Mesa de debate: La movilidad y el reciclado que vienen, en la que han intervenido, Álvaro Andrade Bonet, responsable de intermodalidad de Alsa, y Ricardo Sevilla, gerente de zona de Ecovidrio. (Foto: Kike Rincón)
Un futuro intermodal y con los objetivos de reciclaje cumplidos
Por MDO
lunes 20 de noviembre de 2017, 10:50h
La movilidad y el reciclado han formado parte protagonista de la XV Jornada de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizada por Madridiario en el Auditorio del Centro de Alto Rendimiento Musical (CARM) de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX).
La XV Jornada de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Madridiario ha reservado una de sus mesas redondas para debatir dos aspectos fundamentales de las ciudades del futuro, el reciclaje y la movilidad.
Sobre este segundo aspecto, el responsable de Intermodadlidad de Alsa, Álvaro Andrade Bonet, ha comenzado su exposición resaltando las nuevas tendencias de consumo, tanto de usuarios como de empresas e instituciones, entre las que destaca la intermodalidad, esto es, la conexión de "redes de transporte público" para desincentivar el uso del privado. Así, ha citado los ejemplos de la conexión "puerta a puerta" de Soria con el aeropuerto Madrid-Barajas, la integración en un mismo billete de varios medios, propuestas más turísticas o los convenios con otros operadores por tierra o mar. "Lo que más afecta a la movilidad de la ciudad son las soluciones de última milla", ha señalado ante el Auditorio del Centro de Alto Rendimiento Musical (CARM) de la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX).
"Además de autobuses, Alsa opera otros transportes como ALSAcab", ha recordado. Este proyecto es un servicio de traslado compartido en la capital dentro del anillo de la M-40 desde las estaciones hasta los hogares y viceversa. Se trata, según Andrade Bonet, de un "transporte a demanda" que "optimiza los recursos" disponibles. "El servicio busca también dar seguridad y se garantiza que nunca se perderá el autobús gracias a una de sus características: la antelación con la que se cita en casa", ha agregado.
Potenciar el reciclado
Bajo el título 'La movilidad y el reciclado que vienen', la mesa de debate ha avanzado hacia el segundo de estos conceptos. Ricardo Sevilla Casado, gerente de zona de Ecovidrio, ha asegurado que el plan estratégico de esta casa es alcanzar el 77 por ciento de tasa de reciclaje para el año 2020. "El nuestro es un ejemplo de colaboración público-privada. Tenemos acuerdos con los municipios y el Ayuntamiento de Madrid no puede ser una excepción", ha afirmado.
"El 50 por ciento del vidrio que se recicla procede de la hostelería. Hemos ideado un servicio en la capital de puerta a puerta con los hosteleros en tres distritos, Centro, Salamanca y Vallecas", ha asegurado el gerente.
Sevilla Casado también ha recordado las últimas campañas llevadas a cabo por Ecovidrio en la capital, como la del World Pride, 'Recicla vidrio y pedalea' o una tercera que ha servido para convertir kilos de botellas en euros de donaciones para la investigación contra el cáncer de mama.
"Estamos cumpliendo holgadamente los objetivos que nos marca Europa. Pero para eso necesitamos un marco jurídico adecuado y creemos necesario aplicar medidas complementarias como el pago por generación, reciclar en origen o el quinto contenedor que en Madrid se implanta desde el 1 de noviembre", ha sintetizado. En este sentido, ha reivindicado la "participación de todos los agentes", desde los envasadores a los medios pasando por las administraciones públicas y los consumidores.
Mesa de debate: La movilidad y el reciclado que vienen, en la que han intervenido, Álvaro Andrade Bonet, responsable de intermodalidad de Alsa, y Ricardo Sevilla, gerente de zona de Ecovidrio. (Foto: Kike Rincón)