Este procedimiento se llevará a cabo de manera excepcional una vez estén agotadas las listas de profesores habilitados en idiomas para centros públicos bilingües. Por tanto, los nativos suplirán únicamente la carencia de funcionarios docentes o interinos habilitados en inglés en los 434 colegios públicos e institutos bilingües existentes en la región que lo precisen.
La contratación se realizará mediante una convocatoria pública y los candidatos tendrán que acreditar una competencia lingüística de C2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y superar una entrevista oral para comprobar su competencia lingüística y perfil profesional. También deberán acreditar unos requisitos de titulación y experiencia que los acrediten para el ejercicio de la docencia.El Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid llega este curso escolar 2014-2015 a 337 Colegios Públicos y 97 Institutos, así como a 163 Colegios Concertados. Se trata de una de las principales apuestas de la política educativa del Gobierno regional. En 2015 los recursos de la enseñanza bilingüe aumentan un 12,5 por ciento. Así el próximo curso, habrá 30 nuevos colegios y 10 institutos bilingües.
Este Decreto aprovecha los instrumentos legales recogidos en la nueva LOMCE para que accedan a través de convocatorias públicas con todos los requisitos necesarios. En 2013, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) avaló la contratación de profesores nativos para centros bilingües tras un recurso presentado por los sindicatos.
La secretaria general de la Federación de Educación de CCOO Madrid, Isabel Galvín, ha asegurado que el sindicato llevará este decreto a los tribunales por violar los principios de igualdad, mérito y capacidad que rigen la función pública. Además, ha afirmado que este anuncio es "un engaño para la opinión pública, ya que no basta con hablar inglés para ser profesor", en referencia a que los candidatos tendrán que acreditar su nivel de idioma extranjero, pero no de castellano.
Galvín también ha denunciado que los requisitos para las listas de interinos son muy "restrictivos", ya que tienen que ser candidatos residentes en Madrid que hayan hecho la oposición, con lo que "no hay una política que favorezca el empleo entre los jóvenes". Asimismo, ha indicado que "se recortó en formación para habilitar a profesores" y que el nivel exigido no se imparte en las escuelas oficiales de idiomas, que también dependen de la Comunidad. "Es una estrategia para contratar al margen de las normas españolas, que busca que los profesores no adquieran derechos laborales", ha señalado la portavoz de CCOO.
Más información:
Educación convoca listas extraordinarias de interinos para este curso
Los docentes creen que el bilingüismo produce segregaciones en Madrid
La contratación de profesores nativos no abandona la polémica
Madrid creará una lista extraordinaria de interinos
Los docentes temen contrataciones opacas con las nuevas listas de interinos