El segundo tramo desdoblado de la M-501, en funcionamiento desde junio de 2008, ya tiene declaración de impacto y es positiva. De esta manera, la Comunidad cumple con parte de la sentencia del TSJM, en la que se declararon ilegales las obras y dio la oportunidad a la Comunidad de completar procedimientos que por ley deben realizarse con anterioridad a las obras.
El Boletín Oficial de la Comunidad publicó este miércoles la declaración de impacto ambiental (DIA) del segundo tramo del desdoblamiento de la M-501, entre Quijorna y Navas, como ha adelantado 'El País'. Esto es parte de la ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que condenó a la Comunidad por no haberla realizado antes de las obras. El precedente que había era una declaración de impacto negativa de 1998 en la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas consideraba que no debían realizarse estas obras.
En la sentencia también se señalaba que tenía que completar otro procedimiento que había omitido, la consulta previa con la Comisión Europea, trámite necesario ya que las obras podían afectar a especies en peligro en una zona de protección europea. En este sentido, la Comunidad está elaborando un estudio de indicadores ambientales del proyecto para desdoblar toda la M-501 hasta el límite con Ávila, que salió a información pública este verano.
Ecologistas en Acción ha indicado que una vez que la Comunidad remita al TSJM la declaración de impacto ambiental y explique si ha llegado a algún acuerdo con Europa el tribunal debería decidir si hay que desmantelar las obras, pero la propia asociación cree que no ordenará restaurar el terreno al estado anterior, como se apuntaba como posibilidad en la propia sentencia. Eso sí, Ecologistas ha asegurado que recurrirá ante el tribunal Supremo. Según Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas, la decisión del tribunal madrileño es "insólita", ya que va "contra la ley al ordenar hacer una declaración de impacto ambiental después de aprobado el proyecto y no con anterioridad".
Impactos reconocidos en la declaración
En la declaración se justifica que el desdoblamiento ya ejecutado ha supuesto, en general, unos impactos menores que el proyecto de 1998, que fue informado desfavorablemente. Sin embargo, según SEO/BirdLife, esta valoración general enmascara algunos impactos negativos que sí se han producido y que inclusive no han podido ser resueltos por las medidas correctoras y compensatorias que se han venido ejecutando a lo largo de estos años. "El caso más importante, es la afección al topillo de cabrera, el único roedor endémico de la península Ibérica y protegido a nivel nacional. La DIA indica que es la especie más afectada por la ejecución del proyecto, habiéndose detectado la pérdida de poblaciones que se habían citado en las inmediaciones de la carretera. Además, reconoce que las medidas correctoras adoptadas, incluyendo acciones de rescate de individuos y traslado a otras zonas, no han sido suficientes", ha asegurado la asociación en un comunicado de prensa.
Otra medida que también ha resultado ser infructuosa es el trasplante de encinas, quedando vivas en 2008 solo el 21 por ciento de los ejemplares trasplantados. Así, no se ha podido compensar el impacto negativo sobre esta especie que es una de las más características a lo largo de este tramo de la carretera.
En relación a la mortalidad por atropello, la DIA destaca la reducción global en aproximadamente un 45 por ciento, sin embargo, reconoce un aumento "significativo" para el caso de anfibios y reptiles, como recuerda SEO. En cuanto al efecto barrera, la DIA reconoce que existen problemas de conectividad en alguno de los corredores forestales, así como que la funcionalidad de las estructuras de los pasos de fauna específicos construidos es limitada.
Más información:
Sale a información pública el informe ambiental del desdoblamiento de toda M-501
La Comunidad saca el estudio ambiental de la M-501, 6 años después de las obras
Cavero anuncia que el tercer tramo de la M-501 no se construirá de momento por falta de presupuesto