www.madridiario.es
Morcuera en 2009, cuando fue marcado
Morcuera en 2009, cuando fue marcado

Un buitre del parque de Guadarrama muere por las aspas de un aerogenerador

Por MDO/E.P.
lunes 22 de julio de 2013, 18:20h

El buitre, que había nacido en el Parque Nacional de Guadarrama, murió el pasado 14 de julio tras ser partido en dos por las aspas de un aerogenerador en Ávila.

'Morcuera', un buitre negro nacido en el recién declarado Parque Nacional de Guadarrama, murió el pasado día 14 de julio al ser alcanzado por las aspas de un aerogenerador en el Puerto de la Lancha, en la provincia de Ávila. 

Un colaborador del colectivo encontró el cadáver de 'Morcuera' partido por la mitad, a una distancia de ocho metros una parte de la otra. Los restos del ave fueron localizados en el Parque Eólico Monte de las Navas S.A. debajo del generador número 12. 

'Morcuera' portaba dos anillas en sus patas, una de PVC con la inscripción 8VX y otra metálica con el código 1108313. Ambas lo identificaban como un buitre negro (Aegypius monachus) nacido en la colonia de Rascafría en la ZEPA Alto Lozoya, en el corazón de la sierra de Guadarrama madrileña. 

Fue marcado por un técnico de SEO/BirdLife en el año 2009 en el marco de las labores de seguimiento y conservación que se realizan en esta colonia para el Parque Nacional de Peñalara (Comunidad de Madrid). De hecho, el nido en el que nació está dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, ya que se encuentra en la vertiente norte de la Cuerda Larga, entre la Pedriza y el valle del Lozoya. 

La cumbre de esa sierra está ocupada por una enorme alineación de aerogeneradores correspondientes a cinco parques eólicos "extremadamente peligrosos" al situarse en los límites de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un área crítica para el águila imperial ibérica, tal y como denuncia SEO/BirdLife, que solicitará los informes de vigilancia de los parques y exigirá medidas correctoras y compensatorias. 

El parque eólico en el que ha muerto 'Morcuera' se encuentra en plena área de campeo de los buitres negros del Sistema Central (Ávila, Madrid y Segovia) en una zona de uso intensivo de numerosos buitres negros de las colonias de Iruelas, Valdemaqueda, Valsaín o Rascafría. Además, es un área muy importante para la dispersión de buitres negros jóvenes al estar muy cerca de importantes colonias de la especie que son muy visitadas por aves jóvenes en sus movimientos dispersivos en sus primeros años de vida, así como un área crítica para el águila imperial y la cigüeña negra. 

"La presencia de esta alineación de parques eólicos en un lugar tan peligroso es una muestra más de la mala planificación con la que se ha llevado a cabo el desarrollo eólico en nuestro país y la deficiente evaluación de impacto ambiental llevada a cabo para autorizarlos", ha criticado Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife. 

Éste ha reconocido que es necesario un rápido desarrollo de las energías renovables para luchar contra el cambio climático, pero también ha apuntado que ello debe hacerse con el máximo respeto al patrimonio natural, ya que los parques eólicos no dejan de ser plantas industriales instaladas en medio del campo. "Necesitamos energías renovables responsables", ha señalado Atienza, que ha anunciado su propósito de solicita una revisión de los informes de los planes de vigilancia como primera medida antes de iniciar nuevas acciones.

FOTOGALERÍA: Buitres negros de Madrid en el valle del Paular, en Rascafría

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios