Suma un total de 7.145 millones
La deuda de la capital supera a la de 13 comunidades
Por MDO/E.P.
viernes 17 de septiembre de 2010, 00:00h
La deuda del Ayuntamiento de Madrid (7.145 millones) en el segundo trimestre del año es superior al de 13 comunidades autónomas, según datos del Banco de España. Aunque, según el consistorio, la deuda ha descendido en 169 millones, es casi diez veces superior a la de Barcelona.El Ayuntamiento de Madrid argumenta que atiende a una población que supera a la de 14 comunidades y afirma que este año ha bajado su deuda en 169 millones.
El ayuntamiento de la capital debe un total de 7.145 millones de euros, de los cuales 1.340 corresponden a obligaciones y deudas no negociables. El resto (5.805 millones) se refiere a préstamos y créditos no comerciales que se deben a bancos (1.919 millones), a cajas de ahorros (1.375), al Instituto de Crédito Oficial (452) y a otras entidades no nacionales (2.058 millones). En cuanto al plazo de pago, de los 3.747 millones que debe el consistorio en préstamos españoles, 705 hay que pagarlos a corto plazo, mientras que los 3.041 están puestos a medio y largo plazo.
En total la deuda de las corporaciones locales ascendió en el segundo trimestre del año a 36.413 millones, un 11,4 por ciento más que hace un año. De esta cantidad, la mayor parte (29.253 millones) corresponde a los ayuntamientos, 6.854 millones le corresponden a comunidades, consejos y cabildos insulares y 306 a las ciudades autónomas. Ello significa que de los 29.253 millones que deben los 8.000 Ayuntamientos de toda España, el de Madrid acumula el 24,4 por ciento del total. La deuda de las Corporaciones Locales se completa con la que deben las empresas públicas cuyo montante se eleva a nivel nacional a 8.449 millones.
En cuanto a comunidades autónomas, Madrid es la tercera que más deuda acumula por detrás de Cataluña y la Comunidad Valenciana. La comunidad presidida por Esperanza Aguirre cuenta actualmente con una deuda de 12.592 millones. De esta cifra, 5.087 millones corresponden a obligaciones no negociables, 739 millones a valores y 6.766 millones en préstamos. De ellos, 4.134 millones están repartidos por el mundo, mientras que sólo 2.632 están dentro de nuestras fronteras. En cuanto al pago, figuran 515 millones a corto plazo y 2.118 millones habrá que pagarlos a medio y largo plazo.
A nivel nacional, la deuda de las comunidades autónomas en el segundo trimestre aumentó un 26,5 por ciento con respecto a hace un año, hasta registrar 104.083 millones de euros (el 9,8 por ciento del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica. De esta forma, el endeudamiento autonómico se ha acentuado como consecuencia de la crisis económica, que está provocando un incremento de los gastos y una caída muy importante de la recaudación.
El ayuntamiento responde
Ante estos datos, el Ayuntamiento de Madrid ha apuntado que la capital "bajó el volumen total de su deuda en 169,2 millones de euros" durante el segundo trimestre del año, pasando de un montante total de 7.313 millones a los 7.144 millones actuales. "Esta reducción es sumamente destacable cuando el resto de administraciones públicas aumentan", han señalado.
También ha aumentado la ratio deuda/PIB, que a nivel nacional se sitúa en el 9,8 por ciento de media, mientras que en el consistorio madrileño ha caído hasta el 5,6 por ciento. "Hay incluso regiones que superan la media nacional, como Valencia (16 por ciento), Cataluña (14,7 por ciento), Baleares (14,5 por ciento) o Castilla-La Mancha (13,7 por ciento)", han enfatizado desde el ejecutivo madrileño.
Por ello, ha insistido en que aunque "la deuda del Ayuntamiento de Madrid sea, en términos absolutos, superior a la de algunas comunidades autónomas y a la de todos los ayuntamientos, debe ser interpretada en el contexto de la realidad económica y del tamaño de la población de la ciudad".
Y es que la capital cuenta con "más población que catorce de las 17 comunidades autónomas". "Por tanto, para comparar la deuda se debe hacer en términos homogéneos con la realidad. Es falaz hacer una comparación con ayuntamientos que no tienen nada que ver con la aportación al PIB o la población de Madrid como pueden ser los de Barcelona, Málaga o Zaragaoza", han concluido las mismas fuentes.