www.madridiario.es
Madrid cumple con la UE: por primera vez no infringió sus límites de contaminación
Ampliar
(Foto: Chema Barroso )

Madrid cumple con la UE: por primera vez no infringió sus límites de contaminación en 2022

lunes 02 de enero de 2023, 11:08h

Madrid rompió en 2022 la cadena de 12 años superando el umbral de dióxido de nitrógeno (NO2) que permite la Unión Europea. Los 39,77 microgramos por metro cúbico registrados en la estación de Plaza Elíptica, la única que incumplió en 2021, permiten por primera vez a la capital acatar las directrices comunitarias en materia de calidad del aire, que fijan en 40,46 el máximo. La ciudad marca distancia con Barcelona, que se posiciona como el único territorio español que superó el año pasado los límites legales. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha subrayado que con estos datos se esquivaría la multa millonaria por alta contaminación entre 2010 y 2018 que deriva de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. "No tendremos que afrontar una sanción porque hemos cumplido", ha destacado.

Hasta 14 estaciones han menguado los niveles de NO2 en 2022, siendo especialmente significativa la bajada en Cuatro Caminos, Plaza de España y Tres Olivos, que aminoran hasta 3 puntos los microgramos por metro cúbico. No obstante, no en todas merman. Se mantiene el mismo valor en Méndez Álvaro, Plaza de Castilla, Plaza del Carmen, Juan Carlos I, Sanchinarro y Farolillo y aumenta el dióxido de nitrógeno emitido en Ensanche de Vallecas, Vallecas, Barajas Pueblo y Arturo Soria.

En el conjunto de las bases de medición repartidos por la ciudad se constata un valor medio de NO2 de 28,29 microgramos por metro cúbico. Una cifra que se traduce en un descenso del 22,7 por ciento con respecto a 2018, último ejercicio completo de Ahora Madrid en el Gobierno y último año también por el que el TJUE juzgó la contaminación en Madrid. El medidor de Escuelas Aguirre, uno de los focos de polución históricos, ha disminuido en cuatro años un 38,2 por ciento, el de Plaza del Carmen -dentro de la ZBE Distrito Centro- un 31,1, el de Castellana un 30,7 y el de Ramón y Cajal un 27,9.

Un síntoma de que Madrid cuenta con una atmósfera más limpia lo constituye que la alarma por contaminación no se activó en 2022 en un hecho sin precedentes. Por primera vez desde que entrara en vigor el protocolo para paliar episodios de alta polución en 2016, la capital no ha necesitado recurrir a medidas excepcionales de reducción de velocidad o prohibición de circulación de ciertos vehículos como si se requirió dos veces en 2021, una en 2020, tres en 2019, siete en 2018 y dos en 2017.

La UE exige que el valor límite horario de dióxido de nitrógeno no exceda los 200 microgramos en más de 18 ocasiones. En 2018 se infringió este tope hasta 101 veces y 96 en 2019. Desde 2020, Madrid ha obedecido y se ha quedado por debajo de las excepciones autorizadas. En 2020 este máximo horario se superó en 13 ocasiones, en 2021, en 11 y tan solo una el 2022 que dejamos atrás en la estación de Ramón y Cajal, concretamente.

La condena al Reino de España por el incumplimiento sistemático de la normativa de calidad del aire en Madrid, Barcelona y la comarca catalana del Baix Llobregat no pasará de aviso en el caso de la capital, pues la sentencia condicionaba la apliación de la multa a no revertir la situación de infracción. "Hemos superado el riesgo de sanción", ha asegurado el primer edil. No así Barcelona, que ha vuleto a rebasar el valor límite anual en la estación del Eixample, donde se han registrado 42 microgramos por metro cúbico, según datos provisionales proporcionados por la Generalitat de Cataluña.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

Una estrategia anticontaminación "integral"

Esta mejora de la calidad del aire en Madrid la justifica el regidor en dos factores. El primero, en el "compromiso que han demostrado los madrileños" y el segundo, disponer de una estrategia "integral" de sostenibilidad, Madrid 360, "que ha abarcado todos los distritos y todas las fuentes de contaminación afectando no solo a la movilidad sino a las calderas de carbón y gasóleo -que se prohibieron-". Ha destacado además que Madrid es la primera gran capital europea por la que ya no transitan autobuses diésel de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) desde el 1 de enero de 2023, pues el 60 por ciento de la flota se ha pasado al gas o se ha electrificado este mandato.

Almeida elevó la eliminación de Madrid Central a bandera electoral en la campaña de 2019, pero la Justicia le impidió acabar con la política estrella de su predecesora, así como la obligatoriedad por la Ley de Cambio Climático de activar zonas de bajas emisiones en cualquier ciudad con más de 50.000 habitantes. Contra todo pronóstico, no solo no acabó con la ZBE del Centro, sino que en 2022 puso en marcha otras dos: una en el perímtro de la M-30 y otra en Plaza Elíptica, punto negro de polución tradicional. Esta última funciona desde febrero de 2022 y ha conseguido reducir en un 66 por ciento los accesos indebidos, es decir, los de los vehículos sin etiqueta -los A-. La meteorología, con semanas de intensa lluvia en noviembre y diciembre, también ha ayudado a mantener la tendencia positiva de merma de NO2 que venía experimentándose, pero desde el Consistorio aseguran que con idénticas condiciones de ventilación de 2016 y años posteriores se hubiera podido cumplir con la normativa que pauta Bruselas.

Este 1 de enero ha entrado en vigor una nueva limitación a los vehículos A. Los turismos sin etiqueta ambiental no matriculados en la capital no podían acceder al interior de la almendra central desde el primer día de 2022 y desde ayer se suma la prohibición de circular por la propia M-30. Tal como ha explicado esta mañana el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, las cámaras que capten las infracciones se instalarán entre marzo y abril y a partir de entonces arrancará un periodo de prueba de dos meses en los que no se interpondrán sanciones. No obstante, la restricción ya está vigente y agentes de movilidad y Policía Municipal pueden multar a quienes accedan con vehículos indebidos. Ya funcionan controles aleatorios en salidas de la M-30.

La oposición pone 'peros'

Desde la oposición, Más Madrid ha reaccionado a los datos de calidad del aire, ligando el cumplimiento de las directrices comunitarias a las medidas tomadas por el Gobierno de Manuela Carmena. También alegan que el tiempo "muy favorable", con 18 y 14 días de lluvias en noviembre y diciembre, "mucha inestabilidad atmosférica, viento y sin ningún episodio de anticiclón prolongado" han contribuido. La concejala Esther Gómez ha puesto en valor que durante los cuatro años de Ahora Madrid en Cibeles se pasó de tener 12 estaciones incumplidoras a tan solo una y ha advertido que con la rebaja prevista de los máximos de NO2 de 40 a 20 microgramos por metro cúbico solo se respetaría la normativa en Casa de Campo y el Pardo. "Por eso es importante seguir avanzando en la lucha contra la contaminación y no es buena idea relajar las restricciones", ha manifestado en alusión a la moratoria a los vehículos ligeros de mercancías A, que podrán seguir accediendo a la ZBE Distrito Centro durante todo 2023.

Mar Espinar, portavoz del PSOE, ha recordado que José Luis Martínez-Almeida llegó a la Alcaldía en 2019 prometiendo "acabar con Madrid Central", por lo que entiende que "debe estar muy desesperado para sacar pecho hoy de la calidad del aire". No puede estar satisfecho, ha agregado, "por sacar un cinco raspado" ya que los examenes de la UE "cada vez serán más exigentes y se han perdido oportunidades para adoptar medidas más ambiciosas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios