A día de hoy, el amianto continúa siendo una de los problemas que más preocupan en la Comunidad de Madrid. Asociaciones de diversa índole han denunciado a lo largo de los años esta amenaza con el fin de lograr su erradicación definitiva. Un nuevo foco ha sido detectado en Alcorcón. La presencia de estos residuos en una de las zonas pecuarias del término municipal ha derivado en una denuncia por parte del Ayuntamiento de Alcorcón y de la asociación Ecologistas en Acción.
El Ayuntamiento de este municipio, a través de la Concejalía de Sostenibilidad, Movilidad y Energías Renovables del Ayuntamiento, ha instado a la Comunidad de Madrid a acometer la limpieza de las vías pecuarias de forma “urgente” en el término municipal, alertando de la presencia de vertidos ilegales con amianto en estos caminos.
Carlos Carretero Rodríguez, concejal de Sostenibilidad, Movilidad y Energías Renovables en el Ayuntamiento de Alcorcón, ha explicado a Madridiario que “concretamente este vertido solo puede ser recogido desde la Comunidad de Madrid, ya que además de ser la competente en estos ámbitos por su dominio de la vías pecuarias, el recogido de este residuo debe realizarse con unidades adscritas que tengan la capacidad jurídica para hacerlo”.
El concejal ha asegurado que no han recibido contestación alguna por parte de la Comunidad y reclama al Gobierno regional que actúe de manera inmediata en la retirada de los residuos ante el nivel de riesgo de estos. “No es nuestra competencia, no es una competencia municipal", ha reiterado. “Lo que necesitamos es que la Comunidad actúe, porque al final el problema lo tenemos yo y los 170.000 vecinos del municipio de Alcorcón”.

Desde la entidad Ecologistas en Acción también han denunciado la presencia de planchas de uralita en esta zona de Colada de Pozuelo, un área “de alto tránsito” por la proximidad que presenta al centro comercial Tres Aguas (a unos 600 metros) y a su cruce con la Vereda de Villaviciosa (a unos 370 metros). “A día de hoy sigue igual”, afirman. “Además, algunas de las plazas de fibrocemento se han roto, que digamos que es una de las cosas que no se debían hacer porque las fibras de amianto son como microfibras que se liberan precisamente cuando hay una rotura en las planchas, y es lo que resulta peligroso en el caso de inhalarlo”, ha explicado a Madridiario Jaime Matamoros, miembro de Ecologista en Acción Suroeste.
Asimismo, han recordado en un comunicado que estos terrenos, que integrarían en el futuro el "anhelado" Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid, son titularidad de las Vías Pecuarias que corresponden a la Comunidad de Madrid, siendo la autoridad competente "para garantizar su conservación".
En el mismo sentido, han reiterado que "se trata de peligrosos residuos que pueden afectar a la salud de personas, ganados y medio natural” y por ello alertan a la población para evitar su manipulación, troceamiento o rotura. Además, “sigue sin señalizar”, ha afirmado Jaime. Esta era la medida provisional que desde la organización ecologistas pedían al Gobierno regional para evitar la exposición de la población a estos peligrosos materiales.

Por su parte, Carlos Carrertero ha asegurado que “no es un problema de señalización. Es un problema de recogida. Si recoges con carácter urgente no tienes necesidad de señalizar nada”, ha subrayado. El edil ha relatado que cuando se identificó el vertido, se dio la orden al personal de la Concejalía y se acotó con la máxima precaución, pero esta protección ha sido quitada hasta en dos ocasiones. “Entonces no queremos volver a taparlo porque no queremos exponer a los trabajadores a ese riesgo", ha especificado Carretero.
Según ha relatado el concejal de Alcorcón, los problemas con la recogida de residuos - diferentes al amianto - y la Comunidad de Madrid se remontan a los meses de diciembre del pasado año y enero del 2020. Desde entonces, el Ayuntamiento de Alcorcón ha estado trasladándole “el mal estado y la falta de mantenimiento” de estas vías, ante lo que no han obtenido respuesta alguna por parte de la Comunidad de Madrid. A pesar de que esta limpieza no es competencia municipal, “el Ayuntamiento ha asumido y sigue asumiendo a día de hoy pequeñas recogidas”, relata Carlos.
Por ello, piden al Gobierno madrileño que inicie las actuaciones administrativas de deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias clasificadas por la Orden de 17 de noviembre de 1992, a la vez que se promueva la conexión entre los distintos municipios a través de las vías pecuarias, estableciendo campañas informativas dirigidas a la ciudadanía.
Esta situación ha supuesto “un gasto del erario público por parte del Ayuntamiento de Alcorcón, de los impuestos de vecinos y vecinas cuando no es competencia municipal”. Además, relata que también las patrullas policiales para la zona han sido financiadas con fondos de las arcas municipales, “cuando hay agentes medioambientales de la Comunidad de Madrid y guardia rural, pero no están y no están haciendo bien su trabajo de limpiar los residuos, independientemente de si son peligrosos o no”, ha denunciado el concejal.
Ecologistas en Acción asegura que tampoco ha recibido una respuesta por parte de la Administración. “Nos ha llegado a través de prensa que ellos ya tienen conocimiento y habían activado la recogida pero al ser un material altamente sensible, los operarios tienen que tomar más precauciones a la hora de recogerlos”, exponen.
Para el edil de Alcorcón esta explicación no exime de responsabilidad a la Comunidad. “Yo entiendo que esto es un problema de salud pública y la Comunidad de Madrid si quiere, puede” ya que según ha especificado a este diario “no me puedo creer que a estas alturas la Comunidad y el área de vías pecuarias no tenga ya un contrato anual, que se vaya renovando, dirigido a la recogida de residuos”, ha concluido.

Desde la entidad Corredor Ecológico del Suroeste , formada por organizaciones con el fin de establecer un auténtico corredor ecológico entre la Casa de Campo y el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, también han instado a la Consejería de Medio Ambiente a recoger los vertidos. La organización ha denunciado además la presencia de nuevos vertidos - dos palés de madera con unos 20 sacos de obra, rellenos de tierra y césped - en la misma zona, la Colada de Pozuelo.
La crisis del amianto en la Comunidad
A pesar de que fue en el año 2002 cuando entró en vigor la prohibición de fabricar comercializar e instalar productos que contuvieran amianto, a día de hoy en la Comunidad se sufren las consecuencias del frecuente uso del fibrocemento en el ámbito de la construcción en los años 60 y 70.
"No es una cosa circunstancial que ocurra en Alcorcón, se ha construido con amianto en toda la Comunidad de Madrid y en toda España porque era el material que existía", explica el concejal de Sostenibilidad, Movilidad y Renovables Sindicatos de Alcorcón. Diversos sindicatos y organizaciones han denunciado en diversas ocasiones la proliferación de este vertido en descampados y zonas industriales, especialmente en la zona suroeste de la Comunidad. Zonas como Pinto y Getafe presentan situaciones preocupantes en relación con el vertido, y desde CCOO se ha pedido reuniones con los concejales encargados de las áreas para abordar el tema.
"Estoy en contacto con Getafe y con diputados de la Asamblea de Madrid que me vienen a transmitir lo mismo y es que el problema viene cuando se acometen obras de modificación. A los restos de estas obras, que pueden contener amianto, se les debe dar una tramitación, controlarlo en origen y además implementar herramientas de reacción, no solo de prevención", relata Carlos Carrera.
En este sentido, Jaime Matamoros, explica que "es muy frecuente que suelan aparecer residuos como origen de restos de obras, cuando se hace alguna reforma de un piso. En lugar de llevarlo a un punto limpio lo tiran en esos caminos, en los que no hay restricciones para entrar", afirma el miembro de la asociación ecologista.
Por otro lado, estos residuos ilegales también están presentes en diferentes túneles de Madrid. El sindicato de CCOO ha solicitado una nueva reunión con el Ayuntamiento de Madrid para poder revisar con detenimiento los datos ante la presencia de trazas de fibrocemento en los túneles de Sinesio Delgado, Planetario y Plaza de Cristo Rey con el objetivo de garantizar la salud de las personas trabajadoras. Desde el sindicato han solicitado al Ayuntamiento de la capital la realización del estudio en los 36 pasos inferiores y túneles en los que todavía no se ha realizado.
Por otro lado, en el comunicado exponen que las pruebas indican que "en la mayoría de las estructuras no llegan a los umbrales detectables por los ensayos realizados, por lo tanto, no existe riesgo para la salud de las personas", han celebrado desde la organización sindical.
Este estudio medioambiental se realizó a raíz de la aparición de fibras de amianto en los túneles de Azca, una zona de paso para las miles de personas que transitan por la zona, la Torre Picasso o el Bingo Canoe, y también para los trabajadores que se encargan de las distintas labores de mantenimiento. "La vigilancia exhaustiva de la salud que lleva a cabo CCOO viene dada por la importancia de las obras de desamiantado que se están realizando en el túnel de Azca", ha expuesto el sindicato.