www.madridiario.es
Sede de la Asamblea de Madrid.
Sede de la Asamblea de Madrid. (Foto: Chema Barroso)

La izquierda tilda el toque de queda de "descafeinado" y "desconcertante", pero no lo rechaza

martes 20 de octubre de 2020, 11:10h

La Comunidad de Madrid ha insistido en los últimos días en la "mejoría" de los datos epidemiológicos en la región, donde aún se registra una incidencia acumulada de 439 casos por cada 100.000 habitantes. Pese a ello, el consejero de Sanidad ha informado este martes que barajan la posibilidad de solicitar al Gobierno central que decrete el toque de queda para que no se produzcan movimientos en ciertas horas concretas del día. En la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces de la Asamblea de Madrid, Vox ha mostrado su rechazo frontal a esta medida mientras los partidos de izquierda no se han opuesto, aunque sí han exhibido su "desconcierto" y planteado matices.

El portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha precisado que su grupo necesita conocer más detalles de esta propuesta, pero, a priori, le parece que "puede quedarse en una de tantas medidas descafeinadas" si el toque de queda se fija a medianoche. Además, ha pedido que esta restricción se acompañe de una "reducción drástica de la actividad en el interior, la garantía de cumplimiento del teletrabajo y el refuerzo del sistema sanitario". En todo caso, ha señalado que él le preguntaría a Enrique Ruiz Escudero "¿por qué estado de alarma mal y toque de queda bien?", una cuestión que, a su juicio, "solo incrementa la incertidumbre de la ciudadanía".

Isa Serra, portavoz de Unidas Podemos en la Cámara autonómica, ha afirmado que su formación "no está en desacuerdo si aplicarlo es lo necesario para afrontar la situación que tenemos en la Comunidad". No obstante, en la misma línea que Perpinyà, ha planteado que estos cambios motivan que el ciudadano se sienta "totalmente vacilado" y ha manifestado que espera que esto "no suponga que los locales abran hasta más tarde como pedía Almeida".

Por su parte, Ángel Gabilondo ha reconocido que la intención de implantar el toque de queda le produce "algún desconcierto", lo cual no se traduce en que "esté a favor o en contra". "Si dicen que la situación parece mejorar ¿a qué viene la propuesta del toque de queda?", ha lanzado. En todo caso, ha hecho hincapié en las palabras Fernando Simón, que apuntó este lunes que la situación "es grave y peligrosa". Por ello, pide que se adopten medidas "claras, que ofrezcan certeza y seguridad jurídica en la gestión y en la aplicación".

El líder socialista también se ha referido a la forma de comunicar esta propuesta por parte del titular de Sanidad. "La cosa no está en tener la audacia de decirlo en un desayuno -de prensa-, sino en tener la decisión política de decirlo en los espacios donde el debate tiene consecuencias y además defenderlo para no pasar la decisión a otro ámbito, que es lo que parece que tiene que hacer para liberarse de la responsabilidad de la decisión", ha reflexionado. Así, ha instado a Ruiz Escudero a plantear esta posibilidad en la reunión del Grupo Covid-19.

Vox se opone frente a la defensa de PP y Cs

En representación de Ciudadanos, César Zafra ha insistido en que llevan "semanas pidiendo medidas contundentes" y ha precisado que si los técnicos lo avalan, "bienvenido sea" el toque de queda. El portavoz adjunto de Cs ha señalado que lo que sí tienen claro es que "vamos tarde" y que resulta necesario actuar tanto a nivel regional como nacional para "tener una Navidad lo más normalizada, en la que se pueda consumir, comprar y hacer turismo ya que muchos comercios viven de esta campaña". "Es preferible pasar dos o tres semanas malas a pasar tres meses de agonía", ha comentado.

En una posición totalmente contraria a la del resto de diputados, Rocío Monsterio ha abogado por que no se pongan en marcha "restricciones que vulneren la libertad de movimientos de los madrileños". La portavoz de Vox ha animado al Gobierno autonómico a seguir la estela de países como Eslovaquia, que realizará cinco millones de test de antígenos a sus ciudadanos en un fin de semana. "Si ponemos recursos en el rastreo, en lugar de en los chiringuitos, seremos capaces de localizar a los contagiados, que son los únicos que tienen que ver restringida su movilidad", ha indicado. Asimismo, ha invitado a "dejar de discutir medidas que son propias de Sánchez, que solo sabe confinar y actuar como un dictador".

Desde la Comunidad de Madrid, en nombre de su portavoz en la Asamblea, Alfonso Serrano, se ha trasladado que el toque de queda "busca garantizar la viabilidad de comercios y hostelería" a la par que "evita fiestas alternativas y botellones en las calles", por lo que le "sorprende" que el anuncio haya generado polémica "cuando ya está ocurriendo en otros países". Respecto a la idoneidad de esta propuesta frente al estado de alarma, ha argumentado que este último se instauró "en base a datos antiguos" y que la medida que ahora estudia el PP "es puntual porque solo restringe movimientos sobre un horario".

Diferencia de criterios entre socios de Gobierno

En la rueda de prensa posterior a la reunión entre los portavoces, se ha cuestionado a estos sobre las discrepancias evidenciadas por el equipo de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y el vicepresidente, Ignacio Aguado, en su planteamiento de medidas para frenar la expansión del coronavirus y la dureza de las mismas. El portavoz adjunto de Cs, César Zafra, ha tratado de atenuar el debate al reconocer que se trata de dos partidos "con ideas distintas", pero que no supone que tengan "un objetivo común que es bajar la curva". "Las disensiones no son malas, son riqueza", ha justificado.

Similar respuesta por parte del portavoz 'popular', Alfonso Serrano, quien ha destacado que el hecho de que haya discrepancias pese a que "se persigue un objetivo compartido" lo encuentra "hasta normal". "Una disensión grave es cuando en un Gobierno en coalición como el de España hay una parte que trabaja para acabar con unos pilares fundamentales del sistema democrático, como es la monarquía parlamentaria, y otro que hace como que la defiende", ha valorado.

Por su parte, Rocío Monasterio ha apuntado que, como ya ha manifestado en otras ocasiones, "Aguado parece que es el infiltrado de Sánchez en el Gobierno de la Comunidad". La líder regional de Vox ha pedido al Ejecutivo autonómico que discuta en el ámbito privado y "salga a las ruedas de prensa con posición firme, consensuada y unívoca" al considerar que la "discordia" pública "solo favorece las tesis del presidente nacional".

Desde Unidas Podemos, Isa Serra ha expuesto que tanto la posición de Ignacio Aguado y parte de su partido como la dimisión del consejero Alberto Reyero "evidencian que no están de acuerdo con Ayuso". La diputada ha achacado esta actitud a una "campaña constante para diferenciarse" de la dirigente del PP y ha reprochado que marquen las diferencias "cuando se habla de medidas que tienen que ver con afrontar de forma urgente la situación de gravedad de Madrid" en lugar de en otras políticas al margen de la pandemia.

Ángel Gabilondo ha trasladado que pese a su "percepción de que hay cierta incomodidad dentro de ese Gobierno o de estar en ese Gobierno, sí se muestran unidos en los asuntos decisivos", como en la votación de la Ley del Suelo. Para el parlamentario socialista, el problema de las discrepancias radica en la "confusión" que genera a la ciudadanía al "dar la impresión de que trabajan como dos bloques". "No se sabe si la opinión de Aguado es cosa suya desde Ciudadanos o algo que se está debatiendo en el corazón del Gobierno", ha afirmado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios