El 2020 será el Año Galdós en la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional, junta a varias instituciones públicas y privadas, tienen prevista una agenda de actos y actividades con la que poner en valor la figura del autor que será gestionada y coordinada por Juan Carlos Pérez de la Fuente.
Pasados algo más de dos años desde que el Gobierno de Manuela Carmena decidiera sacarlo de su puesto de director del Teatro Español, un despido que posteriormente ha sido reconocido como “improcedente”, Pérez de la Fuente vuelve a tener un papel fundamental dentro del panorama cultural madrileño.
"Pérez Galdós, uno de los grandes renovadores de la escena española"
Así lo ha adelantado la periodista Nieves Herrero en su programa de radio Madrid Directo, de Onda Madrid, hace escasos minutos. Por su parte, Pérez de la Fuente ha transmitido a Madridiario su ilusión y entusiasmo por poder llevar a cabo “esta muy, muy buena oportunidad para poner a Benito Pérez Galdós en el lugar en el que debería estar”.
“Como ya se hizo con Miguel de Cervantes, debemos sacar de nuevo a las calles y a los madrileños toda la obra y la figura de uno de los grandes renovadores de la escena española”, indica Pérez de la Fuente, quien comenta que ha sido elegido por la Consejera de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, para gestionar y coordinar el homenaje.
Para el exdirector teatral asegura que “no se puede entender Madrid sin Benito Pérez Galdós”, y es que a pesar de que el autor es canario de nacimiento, la capital se convirtió en protagonista en su monumental obra –en especial en sus novelas cortas en las que relata la historia y la sociedad de la España del siglo XIX-.

Llegado a Madrid en 1862 para estudiar Derecho, el dramaturgo abandonó sus estudios para dedicarse al periodismo: “No podemos olvidar tampoco aquel Pérez Galdós periodista, quien viajó a París para entrevistar a la Reina Isabel II de España y a su regreso contó a los españoles que no eran tan mala”, recuerda el artista al hablar de la polifacética figura de Pérez Galdós.
De hecho, asegura que “en estos tiempos en los que parece que España está un poco perdida”, deberíamos invocar las reflexiones políticas del autor canario y “leerlo mucho”. Esto último, asegura Pérez de la Fuente, es uno de sus “honorables deberes” para este año: “Vamos a ver mucho a Pérez Galdós en escena, incluso va a estar presente en todos los festivales que se hagan en Madrid, pero lo importante es que lo leamos de nuevo”, indica.
“Vamos a ver mucho a Pérez Galdós en escena, pero lo importante es que lo leamos”
El que también fuera académico de la Real Academia de la Lengua (RAE) murió hace casi cien años en Madrid, pero “aunque su muerte sea el motivo por el que se va a realizar este centenario, lo que vamos a celebrar es que Benito Pérez Galdós vive”, asegura Pérez de la Fuente. Lo hace en todas sus obras, como ‘La Fontana de Oro’ (1870), ‘Trafalgar’ (1805 - 1874), ‘Episodios nacionales’ (1873–1912), ‘Doña Perfecta’ (1876), ‘La desheredada’ (1881) o ‘Fortunata y Jacinta’ (1886–1887), entre otras obras.
‘Madrid es Galdós’
Bajo el lema elegido Galdós es Madrid. 2020, año galdosiano, madrileño y novelesco, el programa galdosiano del Ayuntamiento de Madrid arranca el 4 de enero, fecha de su fallecimiento en 1920, con un acto inaugural en la estatua del escritor en el Parque del Retiro, en el que estarán presentes las asociaciones de galdosistas.
La parte más académica continuará con un ciclo de conferencias y mesas redondas, que se complementará con una serie de paseos literarios a los que están invitados todos los ciudadanos.
La próxima edición de la Feria del Libro contará con una carpa íntegramente dedicada a la difusión de la obra de Galdós, con atención especial a los lectores más jóvenes, los estudiantes de secundaria. No faltarán cine, teatro, exposiciones y conciertos inspirados en la vida del mejor retratista de Madrid y en su inmenso legado.