El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido este lunes al Hospital Universitario de La Princesa, acompañado del doctor Fidel Illana, director gerente del hospital, para conocer los resultados preliminares del ensayo de Fase II Aplicov contra el coronavirus, que está llevándose a cabo en este centro hospitalario.
Este ensayo clínico se ha llevado a cabo con la colaboración de 13 hospitales públicos y privados de la Comunidad de Madrid -Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario de Getafe, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, HM Montepríncipe y Hospital Quirón Madrid-, Castilla-La Mancha y Cataluña con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de la plitidepsina como fármaco antiviral para los pacientes enfermos de coronavirus.
Los investigadores José Jimeno, jefe de Virología de PharmaMar, Pedro Landete, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa, José Barberán, especialista en Enfermedades Infecciosas de HM Hospital Montepríncipe, y Vicente Estrada, internista del Hospital Universitario Clínico San Carlos, han sido los encargados de dar los detalles sobre este “prometedor” ensayo que ha aportado resultados positivos.
Tras cumplirse el objetivo primario de confirmar la seguridad de las dosis de plitidepsina aportadas a los 27 pacientes y recoger datos esperanzadores –reduce la carga viral en los enfermos y no se han registrado efectos secundarios, excepto náuseas, controladas en previsión de su aparición, y caídas de la Vitamina C–, se comenzará a discutir el próximo jueves el plan táctico para abordar la Fase III, donde se contará con más pacientes voluntarios.
En el Hospital de la Princesa han participado un total de nueve pacientes, de los cuales uno no ha conseguido superar la enfermedad y cuyo fallecimiento no ha tenido que ver con el estudio. “Los otros ocho pacientes evolucionan favorablemente y han sido dados de alta. Sin su compromiso no se podría hacer nada”, han asegurado los investigadores.
El 80 por ciento de los participantes en los 13 hospitales elegidos para el estudio han sido dados de alta antes de los 15 días de haber ingresado.
Han destacado como clave el detectar de manera precoz la enfermedad para que el tratamiento con plitidepsina sea más efectivo: “Hay que elegir bien al paciente y pronto. La carga viral cae cuanto más al inicio de los síntomas se aplica”.
“El Covid ha trasformado nuestra realidad diaria; es un enemigo silencioso al que lograremos vencer gracias al afán de superación de nuestros profesionales sanitarios”, ha apuntado el consejero en el inicio de la rueda de prensa.
“Seguimos aprendiendo cada día y solo a base de investigación acabaremos con él”, ha agregado, destacando el compromiso de la Comunidad de Madrid con la investigación y contra la Covid-19.
“Se han publicado 712 artículos y se han llevado a cabo 350 estudios en hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Todo el saber y conocimiento de estos estudios marcará la pauta a seguir”, ha incidido.