Tenía 36 años, un niño de cinco y estaba embarazada. Es la historia de Montse Jiménez, una mujer a la que diagnosticaron cáncer de mama en el año 2014 y que, finalmente, logró superar la enfermedad. Tras el nacimiento de su bebé comenzó a producirse una situación curiosa: el pequeño se negaba a mamar de uno de los pechos, queriendo ir solamente al derecho.
“A mi me decían que no tenía nada, que no había nada de qué preocuparme. Me hicieron una biopsia y me dijeron que me llamarían en 15 o 20 días para ir a por los resultados. A los cinco días de la prueba me llamaron, y me extrañó porque me habían dicho más tiempo. Además, me dieron la posibilidad de ir cuando yo quisiera”, explica.

Al llegar al centro de salud, Montse vio como de la consulta salían dos mujeres que podrían casi doblarle la edad, ambas llorando. “Yo soy más joven, no voy a tener nada”, decía en su cabeza. Sin embargo, no era consciente de que faltaban tan solo unos instantes para recibir la noticia que le marcaría para siempre. “Siento decirte esto, pero tienes cáncer de mama”. Fue la frase que el mismo médico, que le había atendido durante el embarazo de su hijo, le enunció en la consulta. Montse no se lo creyó e incluso tuvo que pedir al doctor leer por si misma los resultados del informe para cerciorarse.
A Montse le salieron dos tumores, uno de ellos de los más agresivos que existen y otro más común, de entre tres y cinco centímetros cada uno. “Me quedé sin fuerzas y tan solo me venía a la cabeza la imagen de mis hijos. Pensaba que uno tenía tan solo cuatro meses y no me iba a recordar. Lo único que pensaba era que iba a perderme la vida de mis hijos. Fue muy duro aceptarlo y después vino el miedo y la incertidumbre. Empiezas un camino de pérdida de control de tu vida total”, asegura.
"Te das cuenta que en una enfermedad mortal estás mas viva que nunca"
A pesar de que muchos la llamaron “luchadora” durante meses, Montse asegura que no lo es, ya que el tumor lo generó ella misma. Sin embargo, tal y como afirma, el cáncer le enseñó, le cambió la vida y supuso una evolución y un crecimiento personal a gran escala. “Primero te dices a ti misma que te vas a morir y luego ves que en una enfermedad mortal estás más viva que nunca. A partir de ahí te reinventas y te das cuenta de que sales fortalecida”, confiesa.
Para ella, uno de los ejes centrales en su proceso de superación de la enfermedad fue el nacimiento del colectivo ‘Las Supernenas’. Empezaron siendo unas cuantas amigas que se juntaban en los tratamientos y hospitales y acabaron convirtiéndose en un apoyo esencial durante el proceso. “Yo al principio sentía que no encajaba. Yo era una paciente muy activa con un humor muy peculiar. Intentaba ponerle un toque de humor a mi tratamiento, humor negro. Cuando yo encontraba a alguien que sonreía, me acercaba y poco a poco fui haciendo amigas. Yo había vivido mis tratamientos más viva que nunca y actividades que no había hecho nunca las hice ahí”.

Y es que, a pesar de que el apoyo del entorno más cercano es un pilar fundamental durante el tratamiento, Montse pone el énfasis en la necesidad de una mayor investigación contra la enfermedad y en la labor que realizan algunas entidades, como es el caso de ‘CRIS contra el cáncer’. “Creo en ellos ciegamente. Es muy importante la línea de investigación que llevan, el acercamiento humilde y cercano con los pacientes y el empeño que ponen para que podamos tener oportunidades. Están constantemente renovándose, investigando y avanzando, y eso es lo que necesitamos. Es necesario que se siga apostando por estas fundaciones que investigan y que hacen que estemos activas”, asevera.
La investigación, elemento clave
Por motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada año el 4 de febrero, la organización ‘CRIS’ ha lanzado una campaña de visibilización bajo el nombre de “Investigamos, ganamos”. Esta entidad de carácter privado e independiente trabaja desde hace diez años fomentando y financiando proyectos de investigación para el tratamiento y la cura de esta enfermedad.
“A veces no tenemos la sensación de que haya grandes avances, pero si echas una mirada hacia atrás percibes que las cosas han cambiado muchísimo, tanto a nivel de tratamiento como en el seguimiento. Cuando participas, sigues y apoyas la investigación ves que avanza y que los avances son más rápidos. Algunos investigadores aseguran que si hay suficiente inversión, en menos de 20 años podríamos ser capaces de tratar la mayoría de los tumores. Tenemos la oportunidad de vivir el final del cáncer solamente si apoyamos la investigación”, explica Jesús Sánchez, responsable de proyectos de esta organización.
El tratamiento de los tumores o el surgimiento de nuevas estrategias que no existían años atrás son algunos de los principales avances que destacan desde ‘CRIS contra el cáncer’. La normalización e interiorización de la inmunoterapia contra esta enfermedad ha sido uno de los grandes hitos en los últimos años y, tal y como asegura Jesús, es la clara ejemplificación de cómo cuando hay apoyo se produce un beneficio para la sociedad. “Son proyectos muy jóvenes, pero que tienen mucho desarrollo. El hecho de que se esté utilizando la inmunoterapia en tumores pulmonares o renales ha sido una auténtica explosión. Si en 10 años hemos conseguido instaurar una rama completamente diferente, si seguimos invirtiendo podremos llegar a optimizar y tratar a más pacientes. Ha sido algo revolucionario”, apunta.
Sin embargo, a pesar de estos avances, la investigación en España ha sido siempre “muy sufrida” y capaz de adaptarse a situaciones precarias como la baja financiación destinada a los investigadores o los periodos de crisis económicas. A estos problemas, se ha sumado el pasado 2020 la llegada del Covid-19, que supuso en algunos casos el parón de algunos proyectos. “Después del parón inicial durante el confinamiento, se retomaron con mucha fuerza las actividades. Algunos equipos ni siquiera pararon y otros, incluso, hacían turnos. El ritmo se ha ido recuperando”, cuenta Jesús. No obstante, desde ‘CRIS contra el cáncer’ aseguran que, tras haber realizado los correspondientes seguimientos de los proyectos que financian, se ha llegado a la conclusión de que no ha habido grandes desviaciones. “Si es verdad que en algunos casos, por trámites de los ensayos clínicos, se ha retrasado todo un poco debido al colapso hospitalario, pero no ha sido especialmente llamativo”, destaca.
"En España tenemos investigadores muy buenos, pero hay que retenerlos"
Tal y como cuenta el propio Jesús, la enfermedad del cáncer está presente en el día a día de la sociedad y si no se logra un fuerte apoyo en las labores de investigación no se conseguirá dar ningún paso adelante. “En España tenemos unos investigadores muy buenos. Lo que necesitamos es darles todo lo que puedan necesitar y que tengan medios para poder llevar a cabo sus proyectos. Hay que retener el talento que tenemos y crear condiciones atractivas para gente de fuera que quiera venir a desarrollar investigaciones aquí. Nuestras vidas están en juego, e insistimos que si investigamos, ganamos”, concluye.

280.101 nuevos casos de cáncer en 2022
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha publicado durante esta semana el informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’, un estudio que asegura que durante este año habrá un ligero aumento de los nuevos casos de esta enfermedad en España respecto a 2021. En total, se estiman un total de 280.101 nuevos casos, siendo 160.066 de hombres y 120.035 de mujeres. Sin embargo, cabe destacar que estas estimaciones han sido realizadas sin tener en cuenta los factores derivados del Covid-19, que han provocado alteraciones en las posibilidades para diagnosticar nuevos casos.
"Uno de cada cinco nuevos casos en España están sin diagnosticar"
“Estamos muy preocupados por el número de casos que se reducen por el retraso en el diagnóstico. A grandes rasgos, se ha estimado que uno de cada cinco nuevos casos de cáncer en España está sin diagnosticar. Esto se debe a la priorización de los pacientes Covid y a la disminución de la asistencia presencial, que provoca que algunos síntomas no puedan ser percibidos por los médicos que estamos al frente de los pacientes”, explica Karen Lizzette, médico del Departamento de Prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Desde la AECC destacan la importancia de las labores de prevención para la detección de estas enfermedades y ponen énfasis en las revisiones rutinarias fomentadas por la Comunidad de Madrid, como es el caso del programa de detección precoz del cáncer de mama (DEPRECAM). Las mujeres de entre 50 y 69 años pueden solicitar a través de la tarjeta sanitaria su cita para la próxima mamografía, que se recomienda realizar cada dos años.

Otro de estos programas es el de prevención de cáncer de colon y recto o más conocido como ‘Prevecolon’. Este plan está destinado a prevenir esta enfermedad, que afecta en su gran mayoría a hombres y mujeres mayores de 50 años. Las personas que formen parte de este grupo de edad deberían recibir una carta domiciliaria para que vayan a recoger una muestra y hacerse posteriormente la prueba en su domicilio. La muestra se entrega al correspondiente centro de salud y si hay un resultado de sangre oculta entre las heces, se realizaría un segundo estudio a través de una colonoscopia. Sin embargo, a pesar de ser un plan destinado a la detección temprana de cáncer, cada vez más gente rechaza esta invitación, ya que es algo voluntario.
Además, la Comunidad de Madrid también trabaja en la detección oportuna del cáncer del cuello uterino, más conocido como cáncer de cérvix. La prueba para detectar esta enfermedad es una citología que puede realizarse tanto en centros de salud como en ginecólogos privados. Tal y como informan desde la AECC, esta prueba debería realizarse cada tres años en mujeres de entre 25 y 34 años, en caso de que sean negativas. Por su parte, para las mujeres de entre 35 y 65 años se recomienda realizar estas pruebas cada cinco años en caso de ser negativas del virus del papiloma humano.
La AECC destaca también la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano, principal causa del desarrollo de la mayoría de los tipos de este cáncer. En la Comunidad de Madrid esta vacuna es gratuita para niñas a partir de los 12 años. Sin embargo, aquellos padres que preocupados por la prevención de esta tipo de enfermedades en sus hijos varones pueden solicitar a su pediatra la compra de esta vacuna, aunque deberá ser autofinanciada por el interesado.