www.madridiario.es
‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’: el pueblo y su honor
Ampliar

‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’: el pueblo y su honor

miércoles 02 de febrero de 2022, 18:42h

No deja de causar alegría que en estas primeras semanas de 2022, coincidan en nuestra escena cuatro títulos del gran reportorio del siglo XVII. Mientras que Helena Pimenta dirige un Shakespeare -Noche de Reyes- la compañía nacional clásica programa La gran Cenobia, de Calderón de la Barca, y Lo fingido verdadero, de Lope de Vega. Y la compañía de Eduardo Vasco trae al Fernán Gómez, Peribáñez y el comendador de Ocaña, también de Lope. Todo un lujo para una cartelera volcada en experimentos más o menos afortunados de teatro contemporáneo.

Los estudiosos de la obra de Lope afirman que escribió tres obras ambientadas en la España rural y profunda: Fuenteovejuna, El mejor alcalde el Rey y Peribáñez. Esta última y Fuenteovejuna fueron escritas en la misma época y sus argumentos presentan muchas similitudes. Tal vez por eso se ha preferido siempre Fuenteovejuna como obra de referencia y de programación constante.

La acción comienza durante la boda de Peribáñez y Casilda. En las celebraciones en comendador de Ocaña sufre un accidente en un festejo taurino. Cuando recobra el sentido se encuentra con Casilda y enamora inmediatamente. Desencadena una pasión obsesiva que le lleva a intentar conquistarla, despreciando al marido por ser un villano. Se introduce en casa de la joven, manda al marido a luchar contra los moros e intenta vencer la resistencia. Peribáñez regresa a casa y encuentra en ella al comendador, al que hiere. A partir de ese momento se desencadenan hechos sangrientos que solo tendrán fin con la intervención del rey Enrique III.

La literatura dramática española incorpora con este argumento el enfrentamiento entre los villanos y los nobles. Denuncia el abuso de estos últimos mientras que los campesinos reclaman su honor. La actual versión ha corrido a cargo de Yolanda Pallín.

Peribáñez no es una obra muy representada en las últimas décadas. Luca de Tena la montó en 1942 en el Español y, desde entonces, apenas se han estrenado tres o cuatro montajes profesionales. Hace veinte años que vimos por última vez en Madrid este drama. Lo llevó a escena Alonso de Santos con la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

El reparto de esta producción, estrenada en Valladolid a principio de 2021, está compuesto por Rafael Ortiz, Elena Rayos, Alberto Gómez Taboada, Mar Calvo, Julio Hidalgo, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico y Daniel Santos. El vestuario lleva la firma de Lorenzo Caprile, inspirado en los trajes regionales castellanos.

Eduardo Vasco, con su productora Noviembre Teatro, tiene una encomiable dedicación al teatro del Siglo de Oro, aunque también en sus comienzos apostó por textos contemporáneos y sigue estrenando texto contemporáneos como Carsi. Tras su cese como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en 2011, retornó a la producción privada. Para noviembre de este año anuncia una nueva producción de Abre el ojo, de Rojas Zorrilla.

Peribáñez y el comendador de Ocaña está en el teatro Fernán Gómez hasta el 27 de febrero.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios