El Hospital General Universitario Gregorio Marañón estrena nuevas instalaciones dotadas de "tecnología de vanguardia". Se trata de un nuevo edificio de seis plantas y 16.000 metros cuadrados anexo al antiguo Pabellón de Asistencia Ambulatoria que albergará un nuevo Centro Quirúrgico integrado por 30 quirófanos, 77 puestos de recuperación postanestésica y 34 de reanimación. En la propia construcción y dotación de equipamientos se han invertido más de 58 millones.
"Gracias a este nuevo centro se ofrecerá máxima calidad asistencial, operaciones aún más seguras, comodidad y todas las ventajas de la tecnología más avanzada", ha remarcado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso durante la presentación del edificio a la que ha asistido junto con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Ayuso ha remarcado que esta instalación supone un "hito" al reunir en un mismo espacio la mayor parte de todos los quirófanos y unidades de reanimación, y estar conectado con el resto del complejo hospitalario, lo que supondrá un ahorro de tiempo en traslados, seguridad, confort y eficiencia en todos los procesos, tanto para los profesionales como para los pacientes.
Este nuevo Centro Quirúrgico es el primer paso de la reforma integral al que será sometido este hospital público, con una primera fase que afecta a 60.000 metros cuadrados de edificación. De hecho, ya está aprobado el plan funcional para la reordenación de toda la parcela, con el anteproyecto del futuro edificio central.

En las instalaciones presentadas, en las que trabajarán más de 1.000 profesionales del hospital y en las que se realizarán 20.000 intervenciones al año, se ubican 30 quirófanos entre los que se incluyen dos de urgencias, uno para trasplantes, otro para robótica, y otro con la tecnología y todas las medidas de seguridad para administrar Radioterapia Intraoperatoria. Todos ellos son polivalentes, de gran tamaño y máquinas innovadoras.
Además, se cuenta con cinco quirófanos híbridos, con los últimos sistemas de imagen de radiodiagnóstico y que permiten durante la intervención realizar, de forma simultánea, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Desde el Gobierno madrileño han puesto en valor que suponen "un salto cualitativo" en el ámbito quirúrgico, puesto que posibilitan el trabajo multidisciplinar de distintos especialistas contribuyendo a que cirugías complejas se puedan llevar a cabo de una forma más precisa, rápida, sencilla y menos invasiva.
Por su parte, la directora gerente del hospital, Sonia García, ha tildado de "histórico" este día y ha hecho hincapié en que se ha recorrido "un largo camino para llegar" a este momento desde que hace cinco años la Comunidad de Madrid aprobó la construcción del nuevo centro, que integra gran parte de sus quirófanos "en un edificio de vanguardia e innovador". "Sabemos que no era un edificio más, era un sueño compartido que hoy se hace realidad", ha señalado.
Este centro de alta capacidad y complejidad tecnológica de la Sanidad pública madrileña incluye equipos de navegación y TAC intraoperatorios para especialidades como Cirugía Cardiaca, Cirugía Vascular, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Traumatología y Otorrinolaringología que permiten la realización de las técnicas quirúrgicas "más novedosas". Asimismo, las especialidades de Urología y Cirugía General comenzarán a operar con un robot de última generación.

Además, todos los quirófanos están integrados digitalmente, lo que permite el acceso al contenido de la historia clínica del paciente incluidas sus pruebas de imagen así como la visualización simultánea de todas las imágenes que se están generando a tiempo real (laparoscopia, endoscopia, ecografía, TAC, angiografía, microscopía).
Este sistema permitirá la grabación y visualización de las intervenciones en tiempo real, lo que impulsará la actividad docente e investigadora del Hospital público Gregorio Marañón.
El nuevo Centro Quirúrgico acoge también las áreas de reanimación y recuperación, que se distribuyen en tres plantas en función de la complejidad de los pacientes, con una dotación en puestos acorde con el número de quirófanos y una apuesta clara por la cirugía ambulatoria. Para ello, dispone de 77 puestos de URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica) y 34 camas de reanimación, destinadas a los pacientes más críticos y de cirugías de mayor complejidad.
Asimismo, cuenta con un área de Neumología, que incluye una sala de procedimientos para la realización de broncoscopias, así como distintas salas para la realización de pruebas de función respiratoria. En planta -1 y baja se han instalado las áreas de Esterilización y Diálisis. Las plantas asistenciales cuentan con zonas de trabajo, salas de información a pacientes y salas de espera para familiares. Se ha habilitado en este edificio una amplia zona de vestuarios para todo el personal.