La consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, María Eugenia Carballedo, continúa clamando al Gobierno de Pedro Sánchez que permita al Gobierno regional superar las consecuencias derivadas de la pandemia. Así, le pide que se haga cargo del control de turistas en el Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas para evitar la llegada de personas contagiadas y propagar el virus. También le solicita que respalde la propuesta del Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso para la recepción de fondos europeos, los cuales cree que permitirán volver a situar a la Comunidad de Madrid como líder a nivel nacional en la creación de empleo y captación de inversión extranjera.
"Si cuando toquen elecciones logramos presentarnos juntos y no divididos, obviamente los partidos de izquierda ultra izquierda lo tendrán más difícil para para ganar", dice cuando Madridiario le pregunta sobre los rumores e informaciones de captación y fusión de los partidos Popular y Ciudadanos. "No creo que la presidenta haya dicho nada de lo que podamos sorprendernos", señala, al tiempo que argumenta que "estamos trabajando juntos en el Gobierno, apoyados por Vox, y creo que seremos capaces de consolidar este entendimiento en un futuro, o eso espero". Además, asegura que no teme "en lo personal" las peticiones que el Grupo Parlamentario Vox pueda llevar a cabo para la aprobación de los Presupuestos para 2021, pero indica que "si me preocuparía como consejera y como diputada que la Ley de Presupuestos no saliera".
Pregunta: La última vez que le entrevistamos estábamos en plena primera ola de la Covid-19, ¿cómo ve ahora mismo la situación de la Comunidad de Madrid?
Respuesta: La verdad es que la situación es muy diferente a como era hace un año. Recuerdo muy bien esas fechas, el Consejo de Gobierno del lunes 9 de marzo por la tarde, en el que la presidenta Isabel Díaz Ayuso nos planteó una situación muy, muy cruda. Salimos nada menos que a decirles a los madrileños que en los días siguientes sus hijos no iban a poder ir al colegio, que se suspendía la actividad docente de manera presencial, algo que nos preocupaba enormemente por el impacto que iba a tener en la vida de tantas y tantas familias. Pero hubo que tomar esa decisión y lo hicimos.
Teníamos enfrente, además, al gobierno del señor Sánchez, que obviamente no tomó decisión alguna al respecto, de hecho se celebró una muy masiva manifestación, justo antes de que nosotros planteáramos esta medida tan severa. Pero como bien dice la presidenta, menos mal que adoptamos aquella decisión, ojalá lo hubiéramos hecho antes porque desde luego todo se podía haber hecho mejor. Desde entonces, no hemos cesado de defender la salud de los madrileños con todas las medidas y todas las herramientas a nuestro alcance. Hemos aprendido mucho, aunque nunca es suficiente, pero no ha sido un año en blanco en ese sentido.
Hay un mayor control del virus y una mayor concienciación por parte de la sociedad madrileña, aunque tengo que aprovechar la oportunidad para insistir en a los madrileños que además del uso de la mascarilla y el mantenimiento de la distancia social, nos ayuden y no se reúnan en sus viviendas con personas no convivientes, porque es en estos ámbitos donde más contagios se producen.
P: Sin embargo, ahora contamos con nuevas cepas…
R: En este sentido, un año después seguimos insistiendo y pidiendo al Gobierno central que por favor establezca un control en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid - Barajas. Es muy importante que de una vez controlen esa llegada de turistas, sobre todo porque pueden proceder de lugares donde hay unas cepas que realmente nos preocupan mucho, como por ejemplo la cepa británica, que ha conseguido entrar en España y seguro que lo ha hecho por Barajas y que está causando un nivel de infección mucho mayor. Qué decir de la cepa sudafricana y de la cepa brasileña, de la que se conoce poco y por lo que es mejor tomar distancia.
P: Este martes se anunciaba el inicio de la segunda fase de vacunación contra la Covid-19, que se inicia con casi la totalidad de ciudadanos de la primera fase vacunados, pero no todos. ¿Vamos a conseguir que en agosto estén todos los madrileños vacunados?
R: Ese es nuestro deseo. Estamos preparados para que, efectivamente, en agosto y si puede ser antes, todos los madrileños estén vacunados. Pero todo va a depender de las vacunas que nos lleguen, y para eso dependemos del Gobierno de España porque nosotros no podemos comprarlas, ojalá fuera así. Dependemos de las que nos dé el Gobierno de España, si nos dan más vacunas de las que tenemos ahora seremos capaces de vacunar más rápido y atender cuanto antes a personas que realmente la necesitan, que todos las necesitamos, pero hay personas con patologías severas que son extremadamente vulnerables ante el virus, o personas con una responsabilidad profesional que están más expuestos al virus.
Estamos en condiciones de tener en agosto un alto número de la población madrileña vacunada, pero rotundamente estamos en disposición de que sea así si depende del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Nuestro trabajo está hecho, pero dependemos de que lleguen esas vacunas cuanto antes y si fuera de una forma ordenada, mejor que mejor.
P: Para el proceso de vacunación el Gobierno regional va a contar con las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zenda y también el Estadio Wanda Metropolitano. Esta semana se ha conocido también que va a pagar a Ifema casi tres millones de euros por su uso para el hospital de campaña. ¿La colaboración público-privada no sale más cara a la larga que el refuerzo de la sanidad pública?
R: Es que nosotros estamos contando con la sanidad pública desde el minuto uno, como no puede ser de otra manera, son insustituibles. Precisamente es el mando único que lidera el consejero de Sanidad el que tiene a disposición todas las camas de hospitalización y de UCI de la sanidad pública y privada el que permitió incorporar el 'Hospital Milagro', como llamamos al hospital de Ifema, a esa red tan poderosa para contener el virus. De hecho, el modelo de Ifema se ha replicado en otros países, y es que son necesidades que la realidad te plantea y a las que das respuesta con eficacia.
Para la vacunación, por supuesto, vamos a contar con la Atención Primaria, porque son insustituibles y trabajan en la excelencia. Pero no es suficiente, necesitamos vacunar cuanto antes y de manera masiva. Si tenemos la oportunidad de generar otros ámbitos para ello, ¿por qué no hacerlo? Además, es un instrumento que estamos viendo que funciona en otras grandes capitales europeas, por ejemplo en Bruselas. Nuestra primera opción es siempre la red sanitaria que tan buen resultado y de forma tan generosa y excelente han trabajado, pero nos servimos de otros instrumentos que han funcionado en otras capitales europeas y que también estamos en condiciones de ofrecer a los madrileños.
P: Sin embargo, hay parte de la red sanitaria pública madrileña que requiere de ampliaciones y mejoras en sus instalaciones, tal y como denuncian muchos colectivos sanitarios y sindicatos. ¿No cree que sería mejor llevar a cabo estos refuerzos en la red pública?
R: No contentamos a todos, seguro que hay algunas asociaciones o colectivos que tomarían otro tipo de decisiones, eso no lo pongo en duda. Pero lo cierto es que el modo en el que se está gestionando se basa en lo que nos dicen nuestros expertos médicos y técnicos, que en la Comunidad de Madrid sí que existen, no como los que de tanto habló el entonces ministro de Sanidad y que luego resulta que nunca han existido.
Realmente no hay colapso en este momento en el sistema asistencial madrileño, y no lo hay en buena medida gracias al Hospital Enfermera Isabel Zendal, en el que ya se han atendido más de 2.300 pacientes y que nos está permitiendo que una enfermedad tan contagiosa y que condiciona tanto la actividad normal de los hospitales y de los centros de salud, no nos obligue a desatender otro tipo de enfermedades. Estamos logrando sacar la Covid de los hospitales, lo cual no viene más que a beneficiar a todos estos otros enfermos que necesitan también asistencia sanitaria. En todo caso, las críticas no son más que para ser escuchadas y en buena medida poder atenderlas, pero siempre que se ajusten a la realidad.
P: Hablando de lugares de gran envergadura, esta semana la Asociación El Toro de Madrid le ha enviado una carta mostrando su preocupación por la situación de la tauromaquia en medio de la pandemia y lamentando el “trato discriminatorio” a la Fiesta. ¿Cree que es cierto?
R: Nosotros desde luego estamos con el ánimo de poder ofrecer a los madrileños todos los ámbitos culturales que podamos, siempre siguiendo las directrices que nos marcan los expertos de Salud Pública. Desde este punto de vista, nuestra intención es que cuanto antes podamos poder ofrecer festejos taurinos no solo en la Plaza de Las Ventas, sino en toda la región, porque dos de cada tres municipios antes del Covid estaban ofreciendo festejos taurinos. Ahora mismo está prohibida la celebración de festejos taurinos porque tenemos un índice todavía de contagio no menor, vamos bajando pero todavía no estamos en unas cifras que a la Consejería de Sanidad le permita levantar esta prohibición.
He pedido a los empresarios de la plaza de Las Ventas una propuesta, una programación para este año 2021 para que, efectivamente, cuando esa prohibición se levante, tener los deberes hechos y tener ya una programación para ir ajustando. Y esto yo lo he planteado no exactamente, lo hice el 5 de enero cuando estuve por última vez en la Plaza de las Ventas presentando una herramienta que va a permitir realizar visitas virtuales al lugar.
P: La pasada semana presentaron las directrices del Gobierno regional para la recepción de los fondos europeos. ¿Cree que van a ser suficientes para sacar a flote a la Comunidad tras el paso del coronavirus?
R: Bueno, lo será si llegaran esos 22.471 millones de euros, que es en lo que hemos cuantificado todos los proyectos, que ya están muy maduros. Le pedimos al Gobierno de España que nos atienda esta petición, porque sin duda va a ser un impulso imparable para esa reactivación económica y del empleo y para volver a ser el motor que hemos ido siempre de crecimiento, riqueza, captación de inversión extranjera en España. Tenemos que hacer una fuerte apuesta por las capacitaciones digitales de los madrileños para ser competitivos y poder estar a la última, porque la nueva tecnología nos está permitiendo tener una mayor calidad de vida y también nos ha de permitir a la Administración regional acercarnos a los madrileños de una forma mucho más eficaz y ágil, y para serles mucho más útiles.
Necesitamos dotarnos tecnología, por lo que nuestra apuesta es por unas infraestructuras necesarias para hacer una verdadera transformación que además vamos a acompañar de reformas que ya están en marcha o lo van a estar, como por ejemplo la Ley de Mercado Único, la Ley de Economía Circular o la Ley del Suelo. Se trata de proyectos muy realistas, pero también muy ambiciosos y muy necesarios. Necesitamos realmente esa inyección de presupuesto para poner las máquinas todavía a una mayor velocidad de las que las tenemos, y tenemos la esperanza de que el Gobierno de España nos ayudará a traer esos fondos europeos.
P: Se ha criticado que se contemple el rescate de la Ciudad de la Justicia, que costará al menos 442 millones de euros y cuyo proyecto no ha estado exento de polémica. ¿Cree que estas instalaciones van a beneficiar a la Comunidad de Madrid y a los madrileños durante la crisis económica que se avecina?
R: En realidad es la Unión Europea quien marca cuáles pueden ser esos sectores que pueden ser beneficiados por esos fondos europeos y un ámbito muy claro es la justicia, con lo cual nosotros no vamos a renunciar a que en lo que somos competentes en materia de justicia. Nosotros podemos optar a fondos europeos para poder mejorar nuestras herramientas tecnológicas y conseguir que ese expediente judicial electrónico sea una realidad y que también los abogados, los fiscales, los magistrados tengan los mejores dispositivos electrónicos. De hecho, ya estamos en la tarea pero necesitamos más. Tenemos que unificar las sedes judiciales, que hoy están dispersas por la región, y la Ciudad de la Justicia es una vuelta de tuerca más.
La Ciudad de la Justicia representa el modelo de otras capitales europeas, pero también otras comunidades autónomas. Cuentan con sedes judiciales unidas, que son mucho más operativas y permiten aligerar y prestar un mejor servicio al ciudadano. Esos fondos europeos nos van a ayudar a hacer más efectivo ese proyecto al que desde luego no podemos renunciar. De modo que yo respeto las críticas y entiendo que es muy fácil tirar de la Ciudad de la Justicia para recordar determinados casos que están judicializados y que respetamos.
P: Ayer mismo, la presidenta regional lamentaba que la negociación de los Presupuestos para 2021 con el Grupo Parlamentario Vox lleva más retraso del que quisiera. ¿Les están poniendo muchas trabas?
R: La verdad yo no estoy en esa mesa de negociación, por parte de la Comunidad de Madrid está la presidenta, el vicepresidente y el consejero de Hacienda y Función Pública, que es a quienes compete. Yo tengo máxima confianza en el modo en el que mis compañeros del Consejo de Gobierno están llevando a cabo estas negociaciones.
Empezó la negociación tarde porque con retraso fue comunicado por parte del gobierno del señor Sánchez elementos que necesitábamos conocer, como son el techo de gasto o qué ingresos íbamos a tener por parte del Estado. Una vez que el Gobierno regional estaba en condiciones de presentar lo que eran unos presupuestos muy trabajados, ahora nos toca encontrar apoyos parlamentarios y yo confío en los miembros del Gobierno que están liderando estas reuniones. Pero realmente yo confío en que el Grupo Parlamentario Vox se está sentando con responsabilidad y vamos a ser entre todos capaces de llevar cuanto antes una ley a la Asamblea, donde, desde luego, también hemos de trabajar en encontrar apoyos.
P: El Grupo Parlamentario Vox siempre ha indicado que va a exigir una reducción en el gasto político e institucional, y se ha hablado mucho de una posible reducción de consejerías en el Gobierno regional, entre ellas la suya. ¿Teme que se pueda llevar a cabo un recorte en el número de consejerías o que la suya se vea implicada?
R: No, yo lo que temería es el hecho de no tener ley de presupuestos, la verdad. La verdad, esto sí que a mí me causaría temor. No hay razón para no tener una ley de presupuestos este año, yo creo que en eso es lo que hay que trabajar. La posición de Vox ha venido expresándose desde la investidura, pero aún con todo apoyó esta estructura de Gobierno en la que tenemos 13 consejerías y mucho trabajo por hacer. Vox se ha expresado en diversas ocasiones, a veces poniendo el énfasis en eliminar consejerías, a veces en eliminar comisionados, otras en eliminar RadioTelevisión Madrid… Es decir, es un abanico de posibilidades que yo desconozco porque no estoy en el día a día de esas conversaciones, y no debo estarlo además. Con lo cual, temor en lo personal, la verdad, no tengo, no tengo ninguno. Sí temo como consejera de Presidencia y diputada de la Asamblea de Madrid que no seamos capaces de que esa ley sea publicada y realmente podamos dar un impulso a tantos proyectos que tenemos entre manos. Eso es lo que a mí me inquieta, no lo demás.
P: Desde que se celebraran las elecciones catalanas, y se registraran malos datos tanto en Ciudadanos como en el Partido Popular, se ha hablado mucho de una posible fusión entre ambos partidos. La presidenta regional indicó directamente en sus redes sociales: “Es el momento de nuevas ideas, pero también, fusiones”. ¿Vamos a ver una remodelación, pero de este tipo, de cara a las siguientes elecciones?
R: Yo creo que a todos los que nos identificamos con el centroderecha entendemos muy bien que cuanto más dividimos estemos más fuertes son los que están hacia la izquierda y la izquierda radical. Con lo cual, para mí estará bien todo lo que sea entendernos entre los que estamos en el centro derecha, en el que siempre ha estado el Partido Popular, aunque por circunstancias que ahora no vienen al caso algunos votantes de nuestro partido nos abandonaron y se fueron a otras opciones que llamaron nueva política, que luego ya se ha visto que de nuevo tiene poco.
Efectivamente, la presidenta Díaz Ayuso ha hecho algunos comentarios. Ella es el ejemplo vivo de una política que se entiende muy bien con aquellos que quieren entenderse con ella. El Partido Socialista no ha querido entenderse con la señora Díaz Ayuso, ni Más Madrid ni Podemos, porque están en las instituciones para algo muy diferente de lo que está la presidenta. Pero si tanto el Grupo Parlamentario de Ciudadanos como el de Vox están en disposición de entenderse con nosotros, yo no tengo dudas de que es esa posibilidad está abierta. Yo creo que daríamos una alegría a muchos madrileños que se identifican con la labor que desarrollamos desde el Gobierno. Si cuando toquen elecciones logramos presentarnos juntos y no divididos, obviamente los partidos de izquierda ultra izquierda lo tendrán más difícil para para ganar. No creo que la presidenta haya dicho nada de lo que podamos sorprendernos. Estamos trabajando juntos en el Gobierno, apoyados por Vox, y creo que seremos capaces de consolidar este entendimiento en un futuro, o eso espero.
P: Sin embargo, el vicepresidente Aguado ha mostrado más reticencias de la que en un primer momento ha podido indicar la presidenta Ayuso. ¿Hacia dónde cree que se va a decantar la balanza?
R: Pues la verdad es que yo no lo sé. En este momento no lo sé, y además tengo absoluto respeto por Ciudadanos. Ha habido aproximaciones conocidas entre el Partido Popular y Ciudadanos en otras comunidades autónomas y aquí la aproximación fue para conformar Gobierno. No sé realmente que qué aspiraciones tiene cada uno, pero yo sí que voy a trabajar intensamente para que en todo lo que sea centro-derecha encontremos lo que tenemos en común, que es mucho, para que cuando lleguen las elecciones podamos conformar una opción que nos haga fuertes frente a una izquierda que como vemos no hace ascos a los votos independentistas ni Bildu-etarras.
Se ha traspasado esa línea roja que tenía el PSOE y en este momento al señor Sánchez le vale todo para mantenerse en Moncloa y estar sostenido por un vicepresidente, que se permite poner en cuestión la democracia española con lo que tiene eso, además, de desprestigio a nivel internacional, y que se está además tomando la licencia de mirar para otro lado cuando los violentos intentan desestabilizar este país. Yo creo que los demócratas tenemos que estar juntos, hacer mucha pedagogía para alertar a los madrileños y españoles de lo que supone tener al populismo residiendo y trabajando desde las instituciones contra las instituciones. Esto se paga muy, muy caro con el tiempo.
P: La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no ha cerrado este martes la puerta a presidir el PP de Madrid. ¿Le gustaría que fuera así?
R: Esto se va a decidir dentro de un tiempo. Realmente lo anormal sería que la presidenta de la Comunidad de Madrid, que es militante de tantos años del Partido Popular de Madrid, se mostrara reticente o huidiza cuando le hacen esa pregunta. Si le preguntan directamente, obviamente no va a decir “que pase de mí este cáliz”. Los madrileños la conocen, es una persona honesta, muy sincera…Pero en todo caso, yo creo que de eso podremos hablar en profundidad cuando llegue el momento.