Tres días después de la apertura del Centro de Recepción, Atención y Derivación (CRAD) de Pozuelo de Alarcón, 550 desplazados ucranianos han sido atendidos en estas instalaciones. Además, la Policía Nacional y la Oficina de Asilo y Refugio han tramitado 559 solicitudes de Protección Temporal.
A través de un comunicado, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha explicado que estos números corresponden al periodo que va desde la apertura del CRAD, el pasado viernes 11 de marzo, hasta el domingo 13 de marzo. De estas personas, el 42% son menores y un 58% mayores de edad, siendo en este último grupo mayoría las mujeres (208 frente a 56 hombres).
Las personas ucranianas atendidas proceden en un 33% de la región o de la ciudad de Kiev, el 12% de Odessa, el 10% de Lviv, 10% de Ternopil, el 5% de Kharkiv y se ha atendido a 13 personas que, aunque residían en Ucrania hasta el comienzo del conflicto, son nacionales de terceros países.
Tal y como ha recordado Inclusión, estos últimos pueden acceder a los derechos de la directiva de protección temporal debido a que España aprobó, en el Consejo de Ministros de la pasada semana, una ampliación del ámbito subjetivo de aplicación de la misma, dando cobertura también a todas las personas residentes en Ucrania en el momento de la invasión.
También destaca el departamento las entrevistas que, en colaboración con Accem y Acnur, se están realizando a los desplazados y que, según ha explicado, permiten conocer detalles sobre las necesidades de acogida tanto de ellos, como de sus propias familias todavía residentes en Ucrania.
En este sentido, Inclusión ha indicado que con estas entrevistas prevé contar con una base de datos sólida, capaz de anticipar cualquier escenario y adaptar los recursos de acogida estatales a la llegada de cuantas familias necesiten atención del Gobierno. En este sentido, han apuntado que de las personas atendidas, el 57% afirma tener algún conocido en España.
Del mismo modo, ha explicado que el 35% de las personas atendidas en los últimos días presenta algún tipo de vulnerabilidad, tales como la necesidad de tratamiento médico, o una atención específica derivada de su edad
Desde Inclusión también destacan que, desde su puesta en funcionamiento, el 'Call Center' habilitado para la atención y petición de cita del Centro de Recepción, Atención y Derivación de Pozuelo (0034 91 047 44 44) ha atendido un total de 1.866 llamadas telefónicas, tanto para pedir cita previa como para solicitar información, especialmente sobre documentación o capacidad de trabajar con la protección temporal.
Además, han apuntado que, al Centro de Recepción, Atención y Derivación de Pozuelo se ha sumado desde este lunes otras 54 comisarías en las que se puede tramitar la documentación.
Por otra parte, el equipo de Escrivá ha informado de que la Policía Nacional y la Oficina de Asilo y Refugio han tramitado en estos tres primeros días de atención unas 559 solicitudes de Protección Temporal. "Todas ellas se han resuelto ya positivamente, lo que muestra la agilidad con la que se está trabajando en este ámbito, tras la publicación de la Orden Ministerial de simplificación del procedimiento el pasado jueves", ha señalado el Ministerio.
Madrid establece un protocolo de atención sanitaria
La Comunidad de Madrid ha enviado a todos los centros de la red pública madrileña un protocolo de atención sanitaria para los ciudadanos procedentes de Ucrania que lleguen a la Comunidad como refugiados tras la invasión rusa. En él se prioriza la vacunación frente a poliomelitis, el sarampión y el Covid-19, con tasas de vacunación en este país del 35%, y la atención a personas vulnerables, embarazadas y niños.
Con carácter general, el protocolo establecido para la atención sanitaria a refugiados ucranianos de la Consejería de Sanidad enviado a todos los centros de la red contempla la realización de todas las actuaciones necesarias para promover y mejorar la salud de las personas procedentes de Ucrania con destino en Madrid, así como prevenir enfermedades y detectar de forma oportuna cualquier problema de salud.
Para ello, se identificarán los problemas de salud prioritarios y se establecerá un calendario de vacunación "hasta alcanzar el mismo nivel de protección que en la población madrileña".
En esta misma línea, se busca asegurar la detección temprana de brotes y otras Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y, en este sentido, considera "importante" el establecimiento de sistemas de vigilancia sindrómica dentro de los centros de acogida y, si es posible, en la Comunidad. También tiene como objetivo asegurar la detección de otras enfermedades no transmisibles para su control y tratamiento adecuado.
De este modo, se realizará una primera evaluación a todas las personas que lleguen a la región para identificar las que requieran asistencia urgente o inmediata, con especial atención a niños y mujeres gestantes. En el caso de que aporten documentación por parte de la autoridad competente, se seguirán las instrucciones marcadas en la misma.
En caso de detección de situaciones de especial vulnerabilidad, se indica que deberán ser derivadas al centro de salud o servicio de Urgencias "para que estos centros realicen la valoración pertinente".
Se indica como situaciones específicas en este caso a mujeres gestantes, menores, especialmente los no acompañados, personas con diversidad funcional, posibles casos de trata, violencia sexual u otros y casos de estrés postraumático. En este sentido, también se aborda la necesidad de procurar apoyo psicológico.
El protocolo también establece la necesidad de adecuación al calendario de vacunación vigente en la Comunidad, con prioridad de Covid-19 y se indica que "siempre que sea posible se utilizarán vacunas combinadas para evitar múltiples pinchazos al paciente". En caso de negativa, "podría hacer necesaria la intervención de un mediador socio-sanitario".
"Las personas que no hayan recibido ninguna dosis de vacuna deberán recibir las mismas vacunas que cualquier persona hubiese recibido en la Comunidad de Madrid a su misma edad y que estén incluidas en el momento actual", se precisa. En el caso de mujeres gestantes, se prestará especial atención a las de la gripe y la tosferina.