www.madridiario.es
Un niño refugiado ucraniano y una voluntaria, en el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal tras llegar en un autobús procedente de Polonia
Ampliar
Un niño refugiado ucraniano y una voluntaria, en el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal tras llegar en un autobús procedente de Polonia (Foto: Carlos Luján / Europa Press)

La Comunidad ha atendido ya a 225 refugiados ucranianos

Por MDO/E.P.
lunes 14 de marzo de 2022, 12:38h

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha detallado este lunes que el Gobierno autonómico ha prestado asistencia a través de la red asistencial a 225 refugiados ucranianos llegados a la región tras la invasión por parte de Rusia.

Durante un acto en el Hospital de Getafe, el consejero ha explicado que entre ellos los que más atención han precisado se encuentran los 24 niños con cáncer que llegaron en un vuelo fletado por el Ministerio de Defensa el pasado viernes para ser tratados en cuatro hospitales públicos madrileños.

Así, ha concretado que los menores fueron examinados en La Paz, el Gregorio Marañón, el 12 de Octubre y el Niño Jesús y algunos de ellos han quedado ingresados y se está haciendo un estudio para ver las líneas de tratamiento que se van a llevar a cabo.

Además, el consejero ha explicado que en al Hospital Enfermera Isabel Zendal llegó el domingo un autobús con 52 ciudadanos ucranianos procedentes de Polonia, entre ellos 25 niños, y siete de ellos dieron positivo por Covid-19, por lo que se les ofreció permanecer en aislamiento en las instalaciones del centro.

"El resto son cuestiones menores, atenciones en urgencias o bien dentro red de Atención Primaria. Nada destacable", ha subrayado Ruiz Escudero, quien ha explicado que están "llegando muchos más por la vía no oficial que por la oficial".

Así, ha reiterado la petición del Gobierno madrileño para que pueda habilitarse en el Zendal un espacio para el registro y tramitación de documentación, aprovechando de esta manera las instalaciones. "Esto es el principio" de la llegada de refugiados, ha indicado el consejero, quien ha subrayado que el número se puede "multiplicar por diez" y se incrementará en los próximos días.

Escolarizados 162 niños

La Comunidad de Madrid ha escolarizado a 162 menores refugiados ucranianos en 52 centros educativos de 30 municipios la región, lo que supone 94 más desde el pasado viernes.

De ellos, la mayor parte son alumnos de Primaria (53), seguidos de los de Secundaria (20), segundo ciclo de educación Infantil (15), cinco niños en el primer ciclo de Infantil y uno de ellos se cuenta con una plaza en un Centro de Educación para Adultos, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La Comunidad cuenta con aulas de enlace que favorecen que este alumnado aprenda la lengua española y se integre de una manera más rápida. Del mismo modo, el servicio de traducción e interpretación (SETI) ayuda en la comunicación entre los centros y las familias y la traducción de toda la documentación que requieran.

Además, los alumnos refugiados pueden acceder a los programas de ayudas de comedor escolar, a libros de texto y material escolar, programas de apoyo y refuerzo educativo, así como el apoyo de la Red de Orientación Educativa de la Comunidad de Madrid. El curso escolar 21/22 comenzó con cerca de 3.100 niños de Ucrania estudiando en la región.

Centro de atención 24 horas

La Consejería de Sanidad ha ofrecido el Hospital Enfermera Isabel Zendal como lugar de entrada, en atención 24 horas, para hacer una revisión medida, con pruebas Covid, vacunación y cualquier otra atención que se requiera.

En el lugar se llevará a cabo una toma de datos inicial que permita conocer la filiación, origen y destino de acogimiento para preparar las gestiones necesarias como plazas escolares, empadronamiento o tarjeta sanitaria, tras lo que será necesario acudir a la Oficina de Atención.

Los desplazados, una vez realizada la revisión médica, deberán contactar con el centro de recepción, acogida y derivación habilitado por la Administración General del Estado y gestionado por la ONG ACCEM en Pozuelo de Alarcón (Centro de Formación de la Seguridad Social, Carretera de Carabanchel a Aravaca, 91) con horario de atención de 9 a 20 horas.

En dicho centro habrá presencia de personal de la ONG, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Agencia de Asilo de la Unión Europea y Policía Nacional para entrevistar a las personas, detectar sus necesidades y tramitar la documentación.

Unos 50 niños llegarán este lunes al albergue de El Escorial

Alrededor de 50 niños ucranianos llegarán este lunes al albergue de San Lorenzo de El Escorial y desde la Comunidad de Madrid han asegurado que "se les escolarizará de forma inmediata".

Así lo ha asegurado el consejero de Educación, Universidades y Ciencia, Enrique Ossorio, durante una visita a la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid junto al titular de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty.

Ossorio ha recordado que ayer había ya un total de 68 alumnos ucranianos escolarizados y ha recordado los esfuerzos que se han llevado a cabo desde el Ejecutivo regional ante la crisis ucraniana.

En esta línea ha explicado que esta mañana se ha reunido la comisión interdepartamental con la que están coordinando la misma. Un espacio cuya creación se anunció el pasado Consejo de Gobierno. Según ha indicado el también portavoz del Gobierno estas reuniones serán semanales y durarán "hasta que la situación lo haga" y esperan que sea "lo menos posible".

"Todas las consejerías estamos haciendo un gran esfuerzo. Es público y notorio que desde Políticas Sociales se han buscado 1.200 plazas para posible acogida, cómo desde Sanidad se han puesto a disposición 1.500 o que desde Educación hemos recorrido en todas las direcciones de área buscando las plazas para poder poner a disposición para alumnos", ha relatado Ossorio, quien ha adelantado, además, que en el caso de Educación se aumentarán los intérpretes y las aulas de enlace.

Frente a ello, ha demandado "mayor coordinación" por parte del Ejecutivo central y ha recordado que a la región llegaron niños ucranianos con cáncer, pero la información "llegó de una ONG de Polonia, porque no fijo nada el Gobierno". Sobre ellos ha asegurado que ya están en los hospitales 12 de Octubre, La Paz o Gregorio Marañón.

Leganés reformará un espacio parroquial para que Cáritas gestione el primer centro de refugiados en la zona Sur

El alcalde de Leganés, Santiago Llorente, ha anunciado este lunes que el Ayuntamiento cederá un local y financiará las obras de reforma para habilitar el primer centro de refugiados ucranianos que tendrá la zona Sur de Madrid y que gestionará Cáritas Diocesana de Getafe.

Según ha informado el regidor, ya se han tramitado por la vía de urgencia las licencias urbanísticas necesarias para unas obras que ya han comenzado, concretamente para "acondicionar un local de la parroquia de Zarzaquemada". La apertura se prevé para finales del mes de abril o en los primeros días de abril.

El centro, que era una antigua guardería, contará con unas 34 plazas de primera acogida y de corta estancia. Tendrá siete habitaciones, comedor, sala de estar, sala de reuniones, baños, cocina, y dos despachos.

El espacio será reformado para "poder ofrecer un espacio digno, en el que puedan convivir familias con hijos y personas con movilidad reducida". En este espacio, según sus promotores, "se producirá la primera acogida y, desde allí serán derivados a otros lugares habitacionales de larga estancia".

A los refugiados que lleguen se les dará una "acogida integral", que cubrirá todas las necesidades de la persona, desde alojamiento, comida e higiene, a ayuda psicológica, espiritual y médica.

El coste de la reforma lo cubrirá el Ayuntamiento de Leganés mientras que los gastos derivados de la atención "serán compartidos por ambas organizaciones". Una vez termine el conflicto, y ya no se necesite como lugar de acogida para refugiados, se convertirá en un centro de día para personas mayores, según las primeras informaciones.

Hasta entonces, la Diócesis ofrecerá "opciones habitacionales en caso de una necesidad de emergencia, a través de otras instalaciones y, de familias en acogida que se han inscrito a través de la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Getafe".

Colaboración

El alcalde ha asegurado que con la invasión en Ucrania se sabía que iban a llegar a la localidad bastantes personas huyendo de la guerra. Tras comprobar la "dificultad" para crear lugares de acogida temporal, según ha admitido el regidor, se decantaron por esta fórmula. "Vamos a seguir colaborando con Cáritas para atender de la mejor manera posible a los refugiados", ha precisado el regidor.

"En Leganés viven más de 1.200 ucranianos y sabíamos que iba a llegar mucha gente huyendo de la guerra y necesitábamos poner en marcha medidas prácticas y útiles que sirvieran para acogerlos", ha precisado.

El proyecto responde, por otro lado, al deseo del obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, de acoger a los heridos de esta guerra, como "nos invita el Papa Francisco", según han precisado desde la Diócesis.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios