La pronta llegada del calor ha provocado el anticipo de la plaga que todos los años infesta los pinos de la comunidad. Todos los ayuntamientos mantienen sus medidas de prevención y erradicación de la procesionaria, pero insisten en advertir del peligro de acercarse a ellas. Pueden provocar graves alergias en personas, incluso anafilaxis, y llega a ser letal para los perros.
Siempre han existido, pero este año han llegado antes. La plaga de orugas procesionarias que infestan los pinos de la Comunidad de Madrid ya está aquí. Ello se debe al adelantamiento de la primavera, al menos en lo que al tiempo metereológico se refiere. Por ello, pese los sistemas de prevención establecidos en todos los ayuntamientos, los expertos recomiendan tener mucho cuidado al pasear por zonas arboladas e, incluso, los jardines urbanos del centro de las ciudades.
La oruga procesionaria del pino (thaumetopoea pityocampa, en su nombre técnico), convertida en una mariposa parda poco conocida -sólo vive 24 horas- se aparea en verano y forma su nido en las copas de los pinos, aunque también pueden encontrarse en cedros y abetos. Las larvas -entre 100 y 200 por nido- pasan los meses fríos al calor de sus bolsones alimentándose de las acículas (las hojas en forma de espina) más jóvenes de los pinos y dañándolos seriamente, salvo que se elimine la plaga a tiempo.
A partir de abril o mayo, normalmente, se convierten en orugas y guiadas por un ejemplar hembra descienden en procesión por el tronco del árbol para enterrarse después y continuar su metamorfosis para crisalidar. Sin embargo, esta fase no depende tanto del mes del calendario, sino de que las condiciones climatológicas les sean favorables. Y la temperatura óptima para emplazar su enterramiento es de unos 20 grados, alcanzados hace ya semanas en todos los municipios de Madrid.
Es entonces cuando las orugas entran en actividad y salen de la tierra en busca de comida. Son fácilmente distinguibles: tienen la cabeza y la piel de color negro, un tono gris en los costados y, lo más peligroso, sus tricomas: unos 500.000 pelos rojos que sueltan al sentirse amenazadas y que están repletos de una sustancia urticante que puede afectar a humanos y animales no sólo al entrar en contacto con la piel, sino también a través de la vía aérea.
En cuanto a las personas, la afectación más habitual son urticarias y reacciones leves en la piel. Sin embargo, si son alérgicas, podrían sufrir incluso una anafilaxia. Peor riesgo corren los animales de compañía, especialmente los perros, acostumbrados a rastrear y olfatear cada rincón de la zona por donde pasean con sus dueños.
Los pelos de la oruga son como dardos envenenados para las mascotas que, según el grado de afectación, sufrirán desde un cuadro alérgico -con hinchazón de la cara, esófago o estómago- hasta la necesidad de amputar partes de la lengua debido a la necrosis. En el peor de los casos, el cuadro podría complicarse hasta el punto de ser letal para los animales, que pueden llegar a morir si no se someten a una intervención veterinaria en un período máximo de entre una o dos horas desde el momento en que rozan las orugas.
¿Cómo detectar y qué hacer si nuestra mascota entra en contacto con las orugas?
Tu perro presentará claros síntomas de haber estado en contacto con los tricomas de la oruga procesionaria:
- Estará nervioso
- Intentará rascarse la boca desesperadamente con sus patas
- Salivará en exceso
- Se le hincharán la lengua y/o los labios
- Puede presentar fiebre
¿Qué hacer? Llevarle de inmediato al veterinario para que le administre corticoides y antihistamínicos por vía intravenosa para evitar que se propague la infección y minimizar, así, el riesgo de lesiones mayores que se producen en el plazo de una o dos horas, como máximo.
Mientras, puedes aliviarle con agua caliente, vinagre o, incluso jabón. Pero siempre sin frotar para evitar romper los pelos de la oruga y que se propaguen aún más sus toxinas.
Recomendación: Lleva a tu mascota siempre con correa en zonas donde crees que puede haber orugas procesionarias. El objetivo es impedir que tu perro se acerque a ellas. Nunca manipules los nidos: podrían romperse y extenderías la plaga. Lo mejor es llamar al Ayuntamiento: ellos sabrán qué hacer.
Los municipios, manos a la obra
Todos los ayuntamientos de la comunidad llevan todo el año estableciendo medidas para evitar que la plaga de orugas procesionarias -nunca erradicable del todo- sea especialmente invasiva.
Los métodos para hacerlo van desde cortar uno a uno los bolsones, romperlos (con extremo cuidado), eliminarlas cuando bajen del árbol (colocando bolsas con agua alrededor del tronco para que se ahoguen) o cuando están enterradas en el suelo (crean un montículo de arena removida), usar trampas de feromonas (para capturar a los machos e impedir que fecunden a las hembras) o, incluso, introducir especies depredadoras como aves insectívoras o murciélagos y hasta avispas, cigarras y hormigas, siempre que éstas no supongan un peligro para otras especies.
Sin embargo, lo más utilizado -además de la erradicación de nidos con la poda de los pinos- es la fumigación, que sólo puede acometerse durante el inicio del otoño con el fin de matar las larvas.
EN MADRID
En la capital, ante la falta de los "necesarios" remedios fitosanitarios químicos autorizados por el Ministerio de Agricultura, el Ayuntamiento de Manuela Carmena se limita a controlar las orugas de forma mayoritariamente 'manual'.
Es decir, buena parte de sus acciones se centran en la destrucción de bolsones y procesiones de enterramiento cuando están asequibles, aunque también en verano buscan la eliminación de los machos con trampas de feromonas.
Desde el Consistorio advierten que "toda la ciudad se encuentra en el ámbito climático de esta plaga, por lo que toda ella es sensible de sufrir ataques". "Evidentemente donde hay más pinos y cedros, y donde estos son más altos, es más fácil la presencia del insecto, y más difícil su control", concluyen.
EN COLMENAR VIEJO
En Colmenar comenzaron en noviembre la erradicación de la oruga procesionaria con el tratamiento anual basado en el uso de diflubenzuron para impedir la
metamorfosis.
La zona de actuación se concretó en la Ermita de Remedios, el área recreativa aledaña de Remedios, el camino de Remedios, el antiguo vertedero sellado de la Dehesa, el descansadero de Navalcolmenar y las huelgas del río Manzanares.
EN TORRELODONES
El Ayuntamiento de Torrelodones trata los pinos públicos y subvenciona el tratamiento de los pinos privados en el marco de una campaña que se desarrolla tras el verano.
Además, recientemente ha colocado, en colaboración con el Grupo Ornitológico SEO-Monticola, 134 cajas nido a fin de favorecer la nidificación de aves insectívoras que controlan la plaga de procesionaria.
EN POZUELO DE ALARCÓN
La oruga procesionaria en Pozuelo de Alarcón se localiza principalmente en las zonas con pinares como puedan ser Monte de Pozuelo o el Parque Forestal, entre otros.También puede habitar en cualquier pino de cualquier parque, y en los jardines de los particulares.
El tipo de control más tradicional es la retirada física de los nidos, cortando el extremos de la rama en la que se encuentran. Además, se utilizan tratamientos con agentes biológicos, la endoterapia -hacer un pequeño taladro en el tronco e inyectar dentro del árbol un tratamiento contra la procesionaria-, las trampas de feromonas y los anillos en el tronco con una bolsa donde quedan atrapadas las orugas al intentar descender al suelo por el tronco.
"Es importante reseñar que la legislación actual tiende a restringir el uso de determinados productos químicos que eran muy efectivos, aunque con posibles efectos negativos en la salud y en el Medio Ambiente", añaden desde el Consistorio.
EN VALDEMORO
Ya en septiembre se realiza en Valdemoro una primera actuación de prevención actuando físicamente sobre los nidos, bien retirándolos, o, bien fumigando. En enero, además, se refuerza la campaña para que los ejemplares que no hayan sucumbido en los procesos anteriores se retiren de inmediato.
EN PARACUELLOS DEL JARAMA
Dos empresas concesionarias, adjudicatarias de los servicios de parques y jardines, son las responsables de combatir las plagas en Paracuellos. Las compañías actúan retirando los ‘bolsones’ de los árboles antes de que se abran y, posteriormente, se tratan las orugas "tal y como determina la legislación vigente actualmente".
EN LAS ROZAS
En Las Rozas existen numerosos parques y zonas verdes y boscosas con pinos, abetos y cedros, que son los árboles a los que afecta esta plaga especialmente. Desde el Ayuntamiento se toman medidas todos los años para intentar paliar o reducir en la medida de lo posible esta problemática.
Los métodos utilizados son la fumigación durante los meses de octubre y noviembre, la instalación de bolsas-trampa de feromonas en las zonas con mayor densidad de pinos (la Dehesa de Navalcarbón y Corona forestal del Abajón, así como el Parque El Mirador, Parque Bruselas, Parque Gimnasio, Parque Monte Alto o Parque París, entre otros) y la colocación en la Dehesa de cajas-nido para fijar poblaciones de pájaros herrerillos y carboneros, así como refugios de murciélagos.
Además, se realiza una campaña de tratamiento en fincas privadas entre los meses de septiembre y diciembre, "que es cuando el tratamiento químico es efectivo", explican desde el Consistorio.
EN VILLANUEVA DE LA CAÑADA
Las acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento son de varios tipos: durante los meses de invierno, se procede a la eliminación de los bolsones donde se encuentran las larvas. Cuando se detecta que hay orugas y éstas empiezan a bajar de los árboles, se llevan a cabo tratamientos químicos. En verano también se colocan trampas para capturar a las mariposas macho y evitar que puedan aparearse.
EN RIVAS
El servicio de jardinería de Rivamadrid comienza la campaña de tratamientos preventivos contra la procesionaria del pino entre septiembre y octubre. Para ello se van a emplean dos técnicas: la pulverización de Bacillus thuringiensis (producto biológico e inocuo para personas y animales, al tratarse de una bacteria parásita de la larva) y endoterapia, que consiste en inyectar directamente en el tronco del árbol el insecticida para que se trasloque a la copa a través de la savia.
A lo largo del verano se realizan también las curvas de vuelo de las mariposas de la procesionaria, mediante el conteo de mariposas atrapadas en trampas con feromonas, que permite conocer el momento adecuado para garantizar el rendimiento óptimo del tratamiento.
En el caso de que todo esto no sea suficiente, se procede a la eliminación manual de nidos localizados, pero además el servicio de jardinería de Rivamadrid coloca trampas para procesionaria en aquellos pinos municipales que, a pesar de haber sido tratados contra la procesionaria, presentan nidos de oruga y que, por su altura o ubicación, no están al alcance para ser retirados a mano. Estas trampas consisten en unos cinturones de goma y plástico que se abrazan al tronco y obligan a la oruga de la procesionaria a caer en una bolsa que posteriormente es retirada por los operarios de jardinería de Rivamadrid.
EN GALAPAGAR
La Concejalía de Medio Ambiente de Galapagar actúa sobre la oruga procesionaria que está ubicada en el arbolado de la vía pública, ya sea por el aviso de un vecino o durante el trabajo de inspección de los operarios. "En los domicilios y fincas particulares es responsabilidad de los propietarios", advierten desde el Consistorio, donde manifiestan que sí ha habido una mayor incidencia de estas plagas en los últimos años debido a los inviernos cálidos de Madrid.
EN SAN FERNANDO DE HENARES
El tratamiento contra la procesionaria se hace de una manera integral en cuatro fases, que se han llevado a cabo en San Fernando de Henares desde junio de 2018.
Así, la primera fase consistió en la captura de polillas adultas mediante trampas de feromonas. A ésta le siguió el tratamiento con endoterapia, una medida de otoño especialmente aplicada en zonas con gran afluencia de pinos como el Paseo de los
Pinos, Abogados de Atocha, Cementerio, etc. "Este tratamiento es complementario al del año 2017, puesto que en este año se trataron la totalidad de los pinos del municipio y este año se ha procedido a una repetición del tratamiento en aquellos elementos más problemáticos", apostillan desde el Ayuntamiento.
La tercera fase ("la actual", aclaran las fuentes consultadas) consiste en la eliminación de nidos de forma manual. La cuarta llegará en la captura de los gusanos con las bolsas trampa que se colocan alrededor del tronco de los pinos.
"Cabe recordar que esta plaga es una de las más difíciles de controlar. Muestra de ello son las numerosas fases de control a las que se someten, mientras que en otras plagas solo se hacen un par de aplicaciones con producto. Además al ser una plaga endémica de la geografía española y, sobre todo, de la Comunidad de Madrid, este año está siendo bastante propicio para que esta plaga se propague debido a las temperaturas suaves del invierno y las elevadas temperaturas de estos últimos días", constatan.
EN PARLA
Como hace todos los años, el Ayuntamiento de Parla también ha realizado su campaña de control de la oruga procesionaria del pino. Hasta el momento, se ha actuado en los principales parques y plazas de la ciudad con un tratamiento en dos fases.
Por un lado, entre septiembre y octubre se controla la población adulta fumigando los pinos con “Bacillus Thurigiensis”. Ya en invierno se bucan los nidos que ocultan en los pinos y vuelve a fumigarse, además de cortar y retirar los bolsones detectados. Esta fase se complementa con un seguimiento continuado durante el ciclo de la oruga, para volver a tratar aquellas zonas donde se produzca algún brote ocasional.
Con ambos tratamientos preventivos se ha conseguido que la población de orugas vaya disminuyendo progresivamente, aseguran en el Consistorio, que advierten de que "el lugar donde se ha detectado una mayor proliferación de orugas es en el Parque de Las Comunidades, donde se está aplicando el mismo tratamiento que en el resto de zonas con pinos, aunque con mayor intensidad".
EN FUENLABRADA
Desde octubre se puso en marcha en Fuenlabrada un tratamiento de endoterapia, tanto en arbolado de mantenimiento municipal como en comunidades de vecinos.En total, el Consistorio llevó a cabo 888 actuaciones. Además, se hace uso de tratamientos preventivos en zonas periurbanas y barrios nuevos y se eliminan nidos cada vez que aparecen, "siempre actuando con las medidas de seguridad adecuadas".
EN ARGANDA
El Ayuntamiento de Arganda del Rey, adelantándose al problema contra la oruga procesionaria, a finales del año pasado inició un tratamiento, especialmente, en los parques y lugares más cercanos a centros educativos.
El tratamiento fitosanitario se hace mediante endoterapia en todos los ejemplares de pino existentes en el municipio: el producto se inyecta directamente en el sistema vascular del árbol en el tronco.
La aplicación ha sido realizada cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, así como al resto de legislación vigente. El producto utilizado ha sido el VERTIMEC ® 018 EC, cuyo principio activo es la abamectina, único principio activo autorizado para este tipo de tratamientos.
EN CIEMPOZUELOS
Los trabajos preventivos para reducir la presencia de la oruga procesionaria se desarrollaron en el mes de octubre. Se trata de la aplicación de un plaguicida orgánico denominado BT (Bacillus thuringiensis): una bacteria que existe naturalmente en el suelo, muy efectiva, que se activa en el tracto digestivo de algunos insectos en su estado larvario, sin efectos perjudiciales sobre otras especies.
Este producto se aplicó mediante pulverización con cañón y en casos muy concretos, por las especiales características de los ejemplares, por tratamiento de endoterapia vegetal (inyección directa del producto al pino).
Ahora se están realizando inspecciones visuales para la eliminación manual de nidos, especialmente, en las zonas con más presencia de pinos: Avenida San Juan de Dios, Avenida del Consuelo, Valdehinojos, carretera M-404, pinar de la Soledad con calle Galicia, camino de Palomero, piscina municipal de verano y Avenida de la Circunvalación.