Luis Candelas, el bandido de Madrid, fue la emisión sorda que descorchó el nuevo cine que reinaría a partir de ese 11 de diciembre de 1926 en la Plaza del Callao. Construido por Luis Gutierrez Soto, el edificio que recubría la gran pantalla, se convirtió en el máximo exponente de la arquitectura 'art decó' y, 13 de junio de 1929, la primera sala de España en emitir El cantor de jazz, una película sonora y hablada.
La historia de el Cine Callao, no se puede comprender sin el contexto en el que se ubicó, una Gran Vía que, desde los años 20, era un nicho de cines y emblema del arte y el espectáculo; y es que en menos de 700 metros en torno a lo largo de la avenida, llegaron a concentrarse hasta ocho salas dedicadas al cine. En este marco, el gran pionero fue el cine Callao que se convirtió en la primera sala en emitir El cuerpo del delito (1930), la primera película rodada en español en Hollywood o en estrenar, cinco años después, la primera película en color que se emitía en el país. Ya en los años 50, el público quedaría maravillado entre estas paredes, tras apreciar la primera cinta en 3D.
Actualmente el cine alberga dos salas pero en el pasado tuvo más. Al principio, la planta sótano comenzó siendo un café-cabaret que, con el paso de los años, se convertiría en una sala de billar con 32 mesas y bar americano. Finalizada la Guerra Civil y tras ser utilizado como comedor social, la planta sótano se transformó, en los años 70, en la popular discoteca Xenon. Finalmente, en 1997 la discoteca sería reemplazada por una nueva sala de cine que se incluiría a las existentes.
Con 92 años de vida, los Cines Callao se han convertido en un emblema de la capital y de culto al séptimo arte. Por su alfombra roja han desfilado grandes estrellas del cine Español y de Hollywood como Antonio Banderas, Penélope Cruz, Mario Casas, Tom Cruise, Will Smith, Bradley Cooper, Daniel Craig, Richard Gere, Salma Hayek o Brad Pitt, entre otros.