Diputados de Podemos, PSOE, Ciudadanos y PP han debatido este lunes sobre inclusión educativa en la III Jornada de Educación organizada por Madridiario. Todos ellos, además, han hecho especial hincapié en un consenso que no se ha producido durante la hora en la que han debatido sobre cómo dar un marco legal a esta materia para dotarla de presupuesto. Además, han dejado ver que este decreto se quedará para la próxima Legislatura.
Parole, parole, parole, que decía la canción. La mesa política de la III Jornada de Educación organizada por Madridiario este lunes ha terminado con una reflexión al unísono de personalidades de Podemos, PSOE, Ciudadanos y PP sobre buscar una cosa que no se ha producido en la hora larga en la que han estado debatiendo: consenso.
Tanto Beatriz Galiana (Podemos) como Gádor Ongil (PP), pasando por Juan José Moreno (PSOE) y Alberto Reyero (Ciudadanos), han coincidido en que lo básico para impulsar una ley en la Comunidad de Madrid que garantice la plena inclusión educativa es llegar a unos acuerdos básicos que todavía están lejos, como el propio decreto.
En la actualidad, sobre la mesa hay una Iniciativa Legislativa Popular presentada por varios ayuntamientos y una iniciativa legislativa de Podemos que todavía no ha iniciado su tramitación y que levantó polémica cuando varios actores del sector insinuaron que supondría el cierre de escuelas de educación especial, algo que ha negado la portavoz del partido esta mañana. Eso sí, ninguna de las dos parece que vaya a salir adelante en esta Legislatura. Más que nada, porque no está claro ni el punto de partida.
En un primer momento, la diputada de Podemos ha señalado que Madrid “no apuesta por la inclusión”, lo que provoca que “no haya” una libertad de elección “real”. Un extremo en el que también se han posicionado Moreno y Reyero.
“No se le puede pedir a una familia que elija cuando no todos los centros tienen los medios adecuados”, ha declarado el primero. “Aspiro a que hablemos de Educación sin adjetivos. ¿Vamos a lograr un consenso? No lo sé, vamos a trabajar en ello”, ha continuado Moreno. Por su parte, Reyero ha insistido en trabajar para conseguir un consenso que garantice la libertad de elección, algo que, en su opinión, no sucede ahora.

“Los mejores resultados de España”
El momento más bronco del debate lo han protagonizado las diputadas de Podemos y PP, las más ‘rockeras’ de la conversación. En un primer momento, Galiana, tras señalar que en la educación madrileña tiene mucho peso la clase social, ha remarcado que Madrid invierte un 3 por ciento del PIB en Educación cuando en Europa la media es de un 5, a lo que Ongil ha señalado que los resultados “son los mejores de España”. “Tampoco somos los que menos invertimos, pero lo importante son los resultados. Por ejemplo, el País Vasco es quien más aporta y quien peores resultados tiene”, ha explicado.
En este sentido, la popular ha mantenido un perfil alto durante el debate porque le ha tocado defender las políticas de la Comunidad, que lleva gobernada por el mismo signo político desde el año 1995. “Desde entonces, el cambio sociológico y cultural ha sido tremendo. Estamos muy lejos de como estábamos en los 90”, ha argumentado la que también fue consejera de Políticas Sociales en la etapa de Esperanza Aguirre. “De verdad, el Gobierno de la Comunidad está educando en la inclusión”, ha concluido.