www.madridiario.es
Imágenes del proyecto Upcycling the Oceans.
Ampliar
Imágenes del proyecto Upcycling the Oceans. (Foto: Ecoembes)

Upcycling the Oceans: del mar al armario

Por MDO
viernes 07 de septiembre de 2018, 07:00h
Ecoembes colabora con Ecoalf en el proyecto Upcyling the Oceans, en el que 2.000 pescadores y casi 500 barcos recogen toneladas de residuos en las costas mediterránea y gallega que luego se materializan en prendas que se venden en la calle Hortaleza.
En el número 116 de la calle Hortaleza tiene su sede Ecoalf. Al blanco impoluto que disfraza las paredes le acompañan el verde de las plantas y la luz del día que entra por sus ventanas, que ilumina abrigos, zapatos y camisetas que cuentan con unas características únicas.

Junto con Berlín, la ciudad capitalina es la única que cuenta en su mapa con una tienda -y una sala de exposición- de la empresa de moda española que convierte residuos en ropa.

Fundada hace ya casi diez años por Javier Goyeneche, fue su forma de aportar algo en la lucha para proteger el medioambiente: "Ecoalf surge de mi frustración por el uso excesivo de los recursos naturales del mundo y la candidad de residuos producidos por los países industrializados". Así, en el camino que emprendió para demostrar que no era necesario "seguir abusando de los recursos naturales del planeta de una forma indiscriminada" se encontró a Ecoembes en 2015.

En septiembre de ese año, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de envases y la fundación Ecoalf crearon el proyecto 'Upcycling de Oceans', que aún perdura y que tiene como objetivo recoger la basura de los fondos marinos mediante barcos pesqueros de arrastre y convertirlos en hilo de primera calidad que permita hacer tejidos.

De momento, el proyecto va viento en popa. Si en el primer año de su creación se lograron recuperar 59 toneladas de residuos, en 2017 fueron un total de 113 gracias a la colaboración de 2.000 pescadores y 462 barcos de arrastre en 32 puertos del literal español.

Puertos participantes en el proyecto Upcycling the oceans.
De Upcycling a Libera

Cuando Ecoembes y Ecoalf presentaron los primeros resultados del proyecto, el consejero delegado de Ecoembes explicó que ese proyecto sería la "punta de lanza" de un "trabajo común" que tuviera el cuidado de la naturaleza "como su principal objetivo": "Tenemos que continuar poniendo en marcha proyectos de esta dimensión porque lo que nos jugamos es mucho".

En este sentido y en esa senda también se creó Libera. Junto a SEO/Birdlife, Ecoembes colabora en este proyecto que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases para liberar la naturaleza de basura.

Dentro de este proyecto se enmarcó la segunda edición de la campaña ‘1m2 por la naturaleza’, la gran recogida colaborativa nacional anual, que fue todo un éxito. En total, fueron 3.700 los voluntarios que se movilizaron el pasado 16 de junio en 90 puntos de toda la región -en el Parque Nacional de Guadarrama; en el Atalaya-El Molar; en el Manjirón o en la ribera del arroyo Meaques-.

¿Qué pasa con los residuos recuperados?

En primer lugar, los pescadores depositan en los contenedores de cada puerto los residuos que recuperan del mar durante sus jornadas. Los mismos se seleccionan y, los del plástico PET, son llevados a un reciclador donde se encargan de limpiarlos y transformarlos en granza a través de distintos procesos.

Una vez completado ese proceso se elabora el hilo con este material, que primero ha de pasar por distintos controles que aseguran que cumple las condiciones necesarias para poder elaborar telas de la misma calidad que aquellas que no incluyen materiales reciclados.

El resto de residuos son seleccionados y enviados a sus canales de reciclaje correspondientes, dándoles una segunda vida.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios