www.madridiario.es
Regulación de pisos turísticos: evitar la transformación de ciudad a 'parque temático'
Ampliar
(Foto: Kike Rincón)

Regulación de pisos turísticos: evitar la transformación de ciudad a "parque temático"

Por MDO
jueves 07 de junio de 2018, 07:49h
El debate sobre los pisos turísticos sentó a la mesa a varios representantes del sector para comentar cuáles podrían ser las soluciones que beneficien a ambos bandos. Los delegados de urbanismo de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, José Manuel Calvo y Janet Sanz, escucharon a representantes de Airbnb, AEHM, Madrid Aloja, FRAVM y vecinos de la ciudad y debatieron con ellos acerca de la turistificación y las Viviendas de Uso Turístico (VUT).

Los pisos turísticos, el punto débil de las grandes ciudades, salieron este miércoles a debate bajo el nombre de ‘Tourists go home? Las VUT en Madrid y Barcelona’, encuentro en el que los representantes de urbanismo de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, José Manuel Calvo y Janet Sanz, explicaron las medidas llevadas a cabo en sus localidades y se vieron cara a cara con representantes de plataformas como Madrid Aloja, Airbnb, la FRAVM o la AEHM.

Ambos delegados de urbanismo fueron los primeros en intervenir para mostrar cuáles son las propuestas de cada Ayuntamiento para mitigar el efecto que produce en los barrios –el distrito Centro en Madrid, concretamente– la turistificación.

“La turistificación no era un problema cuando llegamos al Ayuntamiento, sin embargo, a los pocos meses vimos la continua y creciente implantación de apartamentos turísticos en la ciudad, que aportaba datos preocupantes como que la VUT ocupaba el 50 por ciento de la oferta”, explicó Calvo.

El delegado de Desarrollo Urbano Sostenible comentó que el Ayuntamiento se decantó por la regulación urbanística tomando medidas como identificar la VUT como actividad terciaria por encima de los 90 días de alquiler, la suspensión de licencias de actividad y la tramitación del Plan de Control de Usos para establecer condiciones de implantación, limitar el cambio de uso de residencial a terciario para “preservar el tejido residencial del centro y evitar que barrios enteros se conviertan en hoteles” y “poner orden en la actividad turística” para que las ciudades sigan siendo “centros con identidad propia que no expulsen a los vecinos y en los que la vivienda turística pierda el protagonismo en favor del alquiler estable”.

“Nuestro plan no va contra el turismo, sino contra la turistificación. Vamos a batir el récord y superar los diez millones de visitantes. No peligra el turismo, sino la calidad de los barrios y vecinos de Madrid”, puntualizó.

Janet Sanz, regidora de Urbanismo, Ecología y Movilidad en el Consistorio barcelonés, hizo mención a la situación en su ciudad, diferente a la de Madrid, donde se registran 30 millones de turistas al año: “Cuando llegamos al Ayuntamiento era evidente la burbuja turística. La oferta turística se concentra en el 17 por ciento del territorio y en 2013-2014 pasaron de 2.000 licencias a más de 9.000, lo que resulta un problema vecinal poniéndose en cuestión el modelo de ciudad equilibrada y sostenible para vivir”.

Para regular esto, desde el Ayuntamiento se impulsó el Plan de Alojamientos Turísticos con la prohibición de emitir más licencias, pero manteniendo las 9.600 que ya había, además de proteger los hoteles y albergues del centro y llevar a cabo una apertura hacia la periferia con plazas concretas –no más de 10.000–.

“Nadie visita parques temáticos, por lo que no solo es un problema de los vecinos, sino del sector turístico. Tiene que haber límites, añadió.

“Airbnb está para colaborar”

Sergio Vinay, responsable de Políticas Públicas de Airbnb, aparte de defender su plataforma, quiso establecer “un puente” entre Airbnb y las administraciones, sentándose a negociar y llegando a acuerdos que puedan beneficiar a ambas partes.

“De cara a las administraciones, Airbnb está para colaborar. Tenemos 400 acuerdos a nivel global y Airbnb es la única plataforma que plantea tecnología para que esto sea más transparente, como poner a disposición los datos e información que los municipios requieran. Cuantos más diálogos se generen, será más fácil que se cumplan y se pueda seguir adelante”, destacó.

Puntualizó también que el modelo que sigue Airbnb no es algo que ellos hayan inventado y que les gustaría llegar a una “regulación que beneficie al particular de la demanda de turismo”. “Queremos ver cómo ofrecen soluciones a esta parte integral del turismo”, agregó.

Madrid Aloja recurre el Plan Especial del Ayuntamiento

La Plataforma de particulares, gestores y pequeños propietarios de alquiler vacacional de la Comunidad de Madrid ha recurrido el Plan Especial de regulación del Ayuntamiento de Madrid y su presidente, Adolfo Meras, defendió el uso de las VUT.

“Las asociaciones de vecinos han negado la capacidad de aprender y regular y la asociación hotelera lo mismo. El Ayuntamiento solo hace más que decir que el 95 por ciento de viviendas están prohibidas y si un día ganamos esto, empezaremos de cero. Hemos aprendido mucho de las VUT y 80.000 personas han venido a vivir; el centro crece. Admitimos que el alquiler ha subido durante los últimos años y somos responsables, pero hay gente que le está poniendo precio a nuestras viviendas. Sé que es difícil hacer política, pero culparnos a nosotros…”, sostuvo.

José Manuel Calvo respondió haciendo hincapié de nuevo en la necesidad de regular: “Me has recordado a Esperanza Aguirre, que se atrevió a decir que ella veía bien lo de la vivienda turística por ser la verdadera libertad; la libertad del león para comerse al resto de animales de la selva. Como gobierno responsable garantizaremos que la libertad de uno trate de invadir lo menos posible a la de otros”.

Hosteleros y vecinos, los más afectados

“Creemos que el crecimiento desmedido es perjudicial para el modelo de la convivencia ciudadana”, opinó Gabriel García, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid.

Aportó datos como la crecida del 168 por ciento de estos pisos turísticos, algo que, dijo, “produce un deterioro del medio ambiente y convivencia que expulsa el turismo de calidad que crea riqueza frente al modelo que contribuye a deteriorar la convivencia”. Por ello, demandó para las VUT una licencia “parecida” a la de los hoteles.

Como representante de la FRAVM y los vecinos afectados por las VUT, Leticia García trasladó a los presentes la preocupación de los vecinos ante esta problemática: “La realidad es que las viviendas tienen uso residencial y se están usando de otra forma. La actividad económica es importante, pero la vida privada tiene el uso prioritario y la vivienda se tiene que proteger por encima de eso”.

Ante estas declaraciones, Calvo salió a decir que desde el Ayuntamiento evitarán por todos los medios que la tendencia se expanda al resto de los distritos de la ciudad: “Proponemos un plan de regulación en base a un diagnóstico: el grado de saturación. Si el fenómeno se extiende, cambiaremos el área de actuación para regular la masificación que se pudiese dar en la periferia y seguir así poniendo orden en un sector que está descontrolado”.
José Manuel Calvo del Olmo, Delegado Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. Ayuntamiento de Madrid.
Ampliar
José Manuel Calvo del Olmo, Delegado Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. Ayuntamiento de Madrid. (Foto: Kike Rincón)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios