www.madridiario.es
Entrevista a Javier Ruíz, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid.
Ampliar
Entrevista a Javier Ruíz, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid. (Foto: Javier Bernardo)

Avalmadrid: se disparan las ayudas a pequeñas y medianas empresas

miércoles 28 de marzo de 2018, 08:28h
Casi un 30 por ciento más de cuantía total y más de un 10 por ciento más de operaciones formalizadas en 2017 son las cifras que esgrime el viceconsejero de Economía y Competitividad a la hora de hablar con Madridiario de ayudas a pequeñas y medianas empresas en la región.

Emprendedores, pequeñas y medianas empresas comparten un desvelo común: la financiación. Cuando no se dispone de fondos necesarios para poner en marcha un negocio o para mejorar el que ya se tiene, solo queda pedir ese dinero en las mejores condiciones posibles.

Avalmadrid, una entidad financiera con más de 30 años de historia a sus espaldas, ofrece ayudas en “condiciones preferentes tanto en plazos como en tipos de interés” a todo aquel que quiera desarrollar su actividad empresarial en la Comunidad de Madrid, según ha explicado a Madridiario el viceconsejero de Economía y Competitividad, Javier Ruiz. "¿Por qué a un banco le interesa que yo venga avalado por Avalmadrid?, porque soy un cliente sin riesgo, y por este motivo es más fácil obtener financiación", según Ruiz.

En 2017, las ayudas a pequeñas y medianas empresas en la región se dispararon un 29,3 por ciento con respecto al año anterior, superando los 111 millones de euros en total. Se trata del mayor crecimiento en los últimos seis años. En cuanto al número de operaciones, aumentó un 10,5 por ciento con respecto a 2016, y pasó de 1.696 a 1.874.

¿Por qué ayudar a las pequeñas y medianas empresas?

Según el viceconsejero, "una pequeña o mediana empresa depende casi al cien por cien de la financiación bancaria, por eso nos dirigimos a ellas, porque una gran empresa acude a un mercado de capital, hace una emisión de bonos... Dispone, en definitiva, de diferentes alternativas para obtener financiación de los mercados, pero la pyme depende exclusivamente de la financiación bancaria".

¿Cómo acceder a la ayuda?

Para solicitar este tipo de recursos, lo imprescindible es presentar un proyecto viable. Se puede solicitar online tanto en la web de Avalmadrid como en www.conavalsi.com. Aunque también disponen de oficinas físicas en Jorge Juan, 30; Alcalá de Henares (Plaza Cervantes, 18); Pozuelo de Alarcón (San Juan de la Cruz, 2); y Getafe (Plaza de la Constitución, 3.

Plazos

Una vez presentada toda la documentación, se obtiene respuesta en una semana para financiaciones inferiores a 300.000 euros y en 15 días si superan esa cifra. "La respuesta es un factor clave dentro de la concesión de las operaciones", ha insistido el viceconsejero.

En el caso de recibir una respuesta negativa, es posible presentar el proyecto de nuevo una vez modificado para subsanar las deficiencias que presentara. "Los técnicos de Avalmadrid no solo te atienden, sino que te asesoran sobre si tienes que poner más recursos propios, si tus ingresos están muy valorados o si tus gastos, infravalorados y te llevan de la mano en todo el proceso", según ha explicado Ruiz.

Si la respuesta es positiva, se recibe la ayuda "en días", según ha afirmado el viceconsejero.

Otros requisitos

A la hora de conceder este tipo de ayudas, no solo se pide un proyecto viable, sino que se investiga "que el solicitante no presente incidencias en el Banco de España, ningún riesgo por morosidad", y se solicitan ciertas garantías para proteger el patrimonio de Avalmadrid, que son "las mismas garantías que se exigen en las entidades financieras convencionales", ha añadido.

Así, los emprendedores deben aportar el 25 por ciento del total porque, en palabras de Ruiz: "Yo te doy financiación pero tú también tienes que apostar por tu proyecto".

Lo que es obligatorio para todos los que vayan a recibir la ayuda es convertirse en socios de Avalmadrid a través de la adquisición de "una pequeñísima participación de la sociedad en el momento de la formalización de la primera operación", ha aclarado en viceconsejero.

Porque Avalmadrid la componen dos tipos de socios: los protectores (la Comunidad de Madrid y algunas entidades financieras, que aportan dinero, y los partícipes, que son sus clientes.

En 2018, según fuentes de la Consejería de Economía, más del 61 por ciento del capital está en manos de los socios protectores y el resto, casi un 39 por ciento, pertenece a los partícipes.

¿Quién pide y cuánto?

En cuanto al importe medio de las operaciones en 2017, fue de 59.000 euros, frente a los 93.160 euros de la operación media en 2008. Se formalizan más operaciones por un importe más bajo. Aunque se concede de forma excepcional, el límite de las ayudas se sitúa en un millón de euros.

Con respecto al perfil del solicitante, las micropymes (40.311.722 euros y 680 operaciones), las pequeñas empresas (32.630.154 euros y 582 operaciones), y los emprendedores (25.203.004 euros y 439 operaciones) se llevan la mayor parte de los recursos. La mediana empresa, en cambio, registró cifras muy inferiores: 13.360.857 euros y 172 operaciones.

Si ponemos el foco en el sector más demandante de ayudas, el grueso de operaciones va destinado al pequeño comercio (343 operaciones), seguido de la industria (325), la hostelería (171), la informática y las telecomunicaciones (131), la educación (117) y el transporte (116). Aunque hay que destacar el incremento del volumen de operaciones relacionadas con la innovación tecnológica de las empresas demandantes (más de 13 millones de euros en ayudas y un crecimiento del 39 por ciento con respecto al año anterior).

¿Qué pasa después?

Una vez pagada la deuda, el aún socio de Avalmadrid puede quedarse con su participación o venderla, aunque "tratamos de que los socios nunca dejen de serlo y que cuando se acabe la financiación, suscriban otra", ha explicado el viceconsejero, quien ha añadido que "no solo damos financiación para inversiones, sino también para circulante, que es muy importante para crecer".

En este sentido, ha explicado que en 2017 se destinó el 40,8 por ciento de las ayudas a inversiones y casi el 60 por ciento, a circulante. Además, "en las entidades financieras tradicionales, las pólizas de crédito duran un año y nosotros tenemos de hasta tres años y eso permite una estabilidad fundamental", ha insistido Ruiz.

El objetivo en 2018 pasa por aumentar en un 5 por ciento el volumen de ayudas. Y un último dato en palabras de Ruiz: "Avalmadrid es una entidad financiera regulada por el Banco de España y sujeta a todos los controles del mismo, pero a su vez es una entidad sin ánimo de lucro, gran diferencia con respecto a una entidad financiera tradicional".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios