www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

Túnel en el Metro de Madrid, en una imagen de archivo
Ampliar
Túnel en el Metro de Madrid, en una imagen de archivo (Foto: Kike Rincón)

El Metro saltó por los aires: explosión en el túnel de Lista

miércoles 10 de enero de 2018, 08:21h

El Metro de Madrid escribió una de las páginas más tristes de su historia el 10 de enero de 1938. Decenas de personas perdían la vida en las vías de la estación de Lista después de que un polvorín ubicado en el túnel explosionara. Las causas del suceso nunca llegaron a esclarecerse.

En plena defensa republicana de Madrid, asediada por las fuerzas nacionales, el Metro no solo despuntaba como medio de transporte y cobijo para quienes huían de los bombardeos sino como polvorín de reserva. Era el caso de los túneles de la estación de Lista, en dirección hacia Diego de León, inaugurada en 1932 bajo la calle Torrijos (hoy Conde de Peñalver), en el distrito de Salamanca.

Alrededor de 300 trabajadores rellenaban a diario el almacén con municiones y explosivos. La mano de obra femenina era abundante en este depósito de material de artillería al servicio del ejército republicano. Nada hacía presagiar que un año después de destinar este espacio anexo al suburbano a estas funciones, una enorme detonación arrasaría la estación de Lista.

La magnitud de la onda expansiva fue tal, que se canalizó por los túneles hasta sentirse en Sol. El periodista Francisco Camba explicaba un año después de la catástrofe en Madridgrado: “La calle Torrijos estaba toda levantada. Las casas inmediatas habían ardido. Dos trenes de viajeros que pasaban por la estación de Goya quedaron totalmente carbonizados. Los gases y las llamas se extendieron por las galerías causando víctimas hasta en la estación de Banco. La conmoción en la Puerta del Sol derribó gente sobre los andenes”.

El gobierno se esmeró en que la noticia no trascendiera y no aportó detalles. Por ello, el número de vidas que se cobró el trágico suceso no fue concretado. La edición de ABC Sevilla del 15 de enero cifraba en 700 a los fallecidos, según una información recogida por L'Epoque. Sin embargo, según varios escritos, en el registro de enterramientos del Cementerio de La Almudena se menciona una cifra muy inferior: un total de 63 muertos, la mayoría de ellos mujeres, trabajadoras del polvorín con probabilidad. A ese número habrá que añadir otras víctimas enterradas en camposantos de la periferia o en localidades alejadas de Madrid.

Nunca llegó a esclarecerse la causa de la detonación, aunque los indicios indicaban hacia un incendio. La intencionalidad del mismo no se corroboró, pero tampoco se descartó, convirtiendo así a este episodio en una de las mayores incógnitas sobre la Guerra Civil.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios