www.madridiario.es

PRIMARIAS DE PODEMOS MADRID

Isabel Serra: 'Quiero un debate con Julio Rodríguez'
Ampliar
(Foto: Podemos)

Isabel Serra: "Quiero un debate con Julio Rodríguez"

Por Javier García Martín
x
jgarciamadridiarioes/7/7/19
viernes 01 de diciembre de 2017, 07:46h
Isabel Serra (Madrid, 1989) aspira a convertirse en la próxima secretaria general de Podemos en la capital. Es diputada de la Asamblea de Madrid, lidera la corriente anticapitalista Podemos en Movimiento y compite contra el exJemad Julio Rodríguez, un "Goliat" al que en esta entrevista con Madridiario reta a un debate público. “Nos tememos que lo están intentando evitar”, dice. Defiende que Ahora Madrid llegue a los barrios y dejar al PSOE fuera de todo gobierno. También, que Iñigo Errejón, si quiere presidir la Comunidad, gane primero unas primarias de una hipotética marca de unidad popular con IU o Equo. Sobre la continuidad o no de Manuela Carmena, asume que no hay alternativa actual en Podemos a su figura. Al menos, no en su candidatura. “Quizás otras sí están pensando en esa sustitución”, lanza. Las primarias se celebran del 8 al 14 de diciembre.

Fue la persona más votada en las primarias regionales de Podemos, pero ¿quién es Isabel Serra?

Es una persona que ha vivido siempre en Madrid, que se acercó a la política a través de los movimientos sociales -Bolonia, Juventud Sin Futuro- y el feminismo.

¿Y por qué crees que Isabel Serra y no Julio Rodríguez debe ganar estas primarias?

La candidatura no solo soy yo. Es plural, amplia y quiere conectar a Podemos con los movimientos sociales y con los activistas (feministas, sindicalistas, ecologistas). Pero creo que puedo hacer una buena labor como secretaria general porque siempre me he involucrado en las luchas de Madrid.

Rodríguez dijo al presentar su candidatura que le habían animado a hacerlo. ¿Lo tuyo es iniciativa propia?

Nosotros hicimos un proceso participativo. Hubo varias asambleas, sobre los documentos, y luego sobre la lista. Evidentemente, me presenté. Así que, tengo voluntad propia y, al mismo tiempo, he sido validada.

"Carmena está fuera de discusión"

¿Qué opinas de su candidatura?

Julio me parece muy simpático, pero yo valoro aquí al candidato y a la lista por las ideas que defienden. Por eso quiero debatir con él, en un medio o en Podemos, pero grabado, público. Estoy esperándolo para que todo el mundo conozca nuestras propuestas y me gustará conocer las suyas. Hasta ahora, los dos ejes que he visto de su campaña tienen que ver con la unidad y la revalidación de Manuela Carmena. Creo que evitan el debate que tenemos que tener.

Pues sobre Carmena, has dicho que debe pasar por un proceso de primarias.

El debate no es ese. Quien quiere situarlo ahí, quiere evitar otros fundamentales sobre el proyecto. Ahora bien, sobre Carmena creemos que está fuera de discusión. Es decir, si se presenta a las primarias para la candidatura que configuremos -que desde nuestro punto de vista tiene que ser muy similar a Ahora Madrid: plural, amplia, con un sistema de primarias proporcional que involucre a la ciudadanía-, seguramente obtenga los apoyos necesarios. Lo que nos parece un error es pensar que simplemente con ella vamos a conseguir no solo revalidar el Ayuntamiento, sino hacerlo con apoyo social para aplicar políticas de cambio. El debate está ahí, en lo que aporta Podemos a Madrid.

¿Y qué aportaría contigo?

Primero, la defensa de que construir municipalismo es involucrar a la ciudadanía y los actores sociales en la gestión y las decisiones políticas del Gobierno. En segundo lugar, hay que seguir cumpliendo el programa de Ahora Madrid. Se han hecho muchos avances -la paralización de venta de vivienda pública, la renaturalización del Manzanares, las cláusulas sociales de los contratos, la auditoría de la deuda- pero tenemos muchos retos.

¿Cuáles?

Mejorar las políticas sociales para que exista el derecho a la ciudad para todos los colectivos. También, huir del modelo especulativo de la construcción y financiero que nos ha llevado a la crisis de 2008 y apostar un urbanismo social que reequilibre la ciudad y redistribuya la renta. Eso, con modelos como la Operación Chamartín, no se garantiza.

"Queremos remunicipalizar las basuras o los CAI"

El Ayuntamiento apoya el nuevo proyecto. ¿Qué alternativa dais?

Creemos que hay que volver al punto inicial. Son Ecologistas en Acción y la FRAVM quienes están diciendo esto no favorece a los ciudadanos y no debemos ponernos del lado de los intereses de los poderes financieros. También defendemos la remunicipalización.

¿De qué?

Se han hecho la de la funeraria y BiciMad. Pero hay que hacer más. Por ejemplo, con las basuras, los servicios de atención a la dependencia o a la infancia -como los Centros de Atención a la Infancia (CAI), gestionados por fundaciones con valores contrarios a lo que defendemos-. El modelo del PbP ha sido devastador con el sector público desde los 90.

Pero el tema de Carmena es importante, porque parece que en Podemos no hay alternativa.

No conocemos ningún candidato o candidata que quiera presentarse a unas primarias para sustituir a Carmena. Quizás otras candidaturas sí están pensando en esa sustitución. Nosotros, no.

Te refieres a Julio Rodríguez...

Desde nuestro punto de vista, no se ha presentado, pero no sabemos.

"No tenemos enfrentamientos con otros sectores"

El otro nombre que suena una barbaridad es Iñigo Errejón para la Presidencia de la Comunidad, ¿te gusta?

Me parece un buen candidato, pero creo que hay otros que podrían hacer una buena labor. Lorena Ruiz-Huerta es una buena portavoz parlamentaria. Y, del mismo modo que Carmena tendría que presentarse a unas primarias de una candidatura de unidad popular, para el nivel autonómico también habría que construirla con varios actores políticos y hacer unas primarias proporcionales.

¿Estáis en contacto con otras formaciones, entonces?

Desde que parece que se anunció la candidatura de Errejón, dijimos que era demasiado pronto. Acabábamos de salir de un proceso autonómico. En esas semanas, en febrero, tuvimos reuniones con Izquierda Unida y Equo y nos planteamos que teníamos interés en esa candidatura, pero que primero debíamos trabajar conjuntamente para reactivar los movimientos sociales. El momento llegará antes de las elecciones porque no podemos estar siempre en esa lógica.

"Errejón es buen candidato, pero hay otros. Ruiz-Huerta sería una muy buena"

Has hablado de Ruiz-Huerta, ¿sería tu opción?

Es algo que no hemos decidido. No sé si ella querría ni si nuestro sector apostaría por ella, pero a mí me parece que es una muy buena candidata.

Se supone que la corriente Anticapitalista tenía buena relación con el 'pablismo'. ¿Qué os ha pasado?

Cuando nació Podemos, pateamos el tablero político no solo por el programa sino por la concepción de la política. Los debates eran hacia fuera, sin repartir sillones como la vieja política. Cuando se habla del consenso de Vistalegre relacionándolo con la unidad, hay que hacer memoria y recordar que también lo fue la humildad. Y eso es reconocer la pluralidad. No tenemos ningún enfrentamiento con ningún otro sector. En la Comunidad, acordamos una lista conjunta en base a unos acuerdos políticos: no subalternarnos al PSOE y construir el poder popular para ganar a Cristina Cifuentes. Nosotros no nos hemos movido.

¿Son los otros los que se han movido?

Hay consensos de Vistalegre, como la autonomía de Podemos respecto a otras fuerzas del antiguo régimen como el PSOE, que se pusieron en cuestión con la entrada en el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Dijiste que os presentabais para que el PSOE no "domesticara" el cambio.

Es que el debate no puede ser buscar los aliados en el PSOE. Nuestros aliados son la ciudadanía y los movimientos. Tanto el PSOE como Cristóbal Montoro están intentando debilitar el Gobierno de Ahora Madrid, así que introducirles en él solo puede debilitarlo.

¿Ni ahora ni después de 2019?

Hay que hacer muchos acuerdos con el PSOE, pero desde fuera. Una entrada en el Gobierno no va a beneficiar a la ciudadanía, va a bloquear el cambio.

¿Os presentáis para obtener notoriedad o para ganar?

Nos presentamos para aportar al debate político, con gente de movimientos sociales. Y para ganar. Aunque no consideramos que sea lo único importante.

Eso es sorprendente, no lo suele decir nadie…

Creemos que podemos ganar pero que la pluralidad de Podemos es fundamental, y sobre todo los debates que se tienen que dar y que nos tememos que la otra candidatura está intentando evitar.

"Hay que hacer acuerdos con el PSOE, pero desde fuera"

¿Ellos son David o Goliat?

Les vemos como un Goliat. Este proceso tiene sus dificultades, pero hay capacidad para sacar muy buen resultado.

¿Qué legado deja Jesús Montero, el, por ahora, secretario general de Podemos Madrid?

Ha construido bien los círculos, pero hay diferencias con Ahora Madrid. Queremos que ese proyecto también apueste por la democracia participativa y la extensión territorial en los barrios.

¿Seguirás siendo diputada si ganas?

Sí.

Brevemente, ¿si fueras alcaldesa, qué harías con la ley Montoro?

Trasladaría a toda la ciudadanía que no es una cuestión técnica sino política, para debilitar un gobierno del cambio. Llamaría a manifestarse y a los otros municipios del cambio del Estado para generar redes de solidaridad. Tendría claro que si él sigue por su camino -en España es el único país donde la regla de gasto es coercitiva-, no recortaría en inversiones ni gasto social, sino que plantearía una reestructuración de la deuda.

"En España hay presos políticos"

Si fuera la jueza del caso de 'La Manada', ¿cuál sería su sentencia?

Desde luego les condenaría. Pero, sobre todo, me dedicaría a otra cosa. Creo que este caso está evidenciando las potencias del movimiento feminista, que tiene que ver con la transversalidad más allá del patriarcado. Involucraría a letrados y jueces para que tengan formación de lo que es el machismo y que la Justicia tenga una perspectiva feminista.

¿Madrid tiene derecho a decidir?

Madrid debería poder decidir muchas cosas que no puede, entre otras cosas por el ataque de Montoro, que es a toda la ciudadanía, a la que resta soberanía. Respecto a una posible independencia, no se da el caso. No hay demanda. Las leyes tienen que adecuarse a la sociedad. Es evidente que en Cataluña hay una defensa del derecho a decidir y que, en Madrid, no.

Y, en España, ¿hay presos políticos?

Yo creo que sí hay presos políticos. La forma de actuar del Gobierno y la institución judicial con Cataluña lo ha puesto en evidencia. Pero, más allá de Cataluña, también.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios