La obesidad infantil es uno de los problemas más grandes que acechan a nuestra sociedad. El Ayuntamiento de Madrid ha presentado este martes los resultados del 'Estudio de la situación nutricional de la población infantil en la ciudad de Madrid', aportando cifras alarmantes: cuatro de cada diez niños madrileños entre 3 y 12 años sufren sobrepeso u obesidad.
Estos datos se han relacionado con la inseguridad alimentaria o Inseguridad de Acceso Económico a los Alimentos (IAEA), lo que se traduce en la dificultad de las familias de acceder a los alimentos por motivos económicos. La obesidad es el doble de frecuente en niños y niñas de familias con IAEA.
Este estudio ha sido llevado a cabo por el Organismo Autónomo Madrid Salud con la colaboración del Área de Gobierno de Equidad, Derechos y Sociales y Empleo; el apoyo del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense; y la autorización de la Viceconsejería de Educación no Universitaria, Juventud y Deportes de la Comunidad de Madrid. El trabajo de campo se realizó a lo largo de 2016 con la participación de 60 colegios de la ciudad (públicos, concertados y privados) seleccionados de forma aleatoria y 5.961 escolares del tramo de edad mencionado.
Los resultados han sido presentados en el Salón de Actos de Cibeles con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el delegado del Área de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero; la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras; el gerente del Organismo Autónomo Madrid Salud, Antonio Prieto, y el director del estudio y asesor técnico de este organismo, el doctor José Manuel Díaz Olalla.
Gracias a este estudio, el Gobierno municipal podrá poner en marcha diferentes actuaciones para reducir este trastorno nutricional que compromete la salud de niños y niñas, como por ejemplo el incremento de becas de comedor que permita a los colegios ofrecer una alimentación más sana a un mayor número de niños o la divulgación de información para dar a conocer este problema y comenzar su erradicación.
Madrid Salud cuenta con programas de promoción de la alimentación saludable y la actividad física (ALAS) y otros dedicados específicamente para el ámbito educativo en el que se implica a la comunidad escolar que ya se llevan a cabo en 482 centros escolares en los que se prioriza a los menores más vulnerables y con mayor riesgo, bien sea por pertenecer a familias con inseguridad alimentaria o por no seguir unos hábitos adecuados tanto alimentarios como de actividad física.
Relación entre pobreza y trastornos alimenticios
El sobrepeso y la obesidad están íntimamente ligados a la IAEA, factores vinculados a una economía familiar precaria. Los niños y niñas de familias con nivel socioeconómico bajo presentan cinco veces más frecuencia de obesidad que los de familias con un nivel elevado. Esto afecta en la capital a unos 48.000 chicos y chicas de entre 3 y 12 años.
Otros datos de interés que aporta la investigación es que la obesidad es más frecuente en niños que en niñas (18,7 por ciento frente al 12,7 por ciento); que el 4 por ciento no desayuna diariamente (no desayunar es un factor importante de riesgo de sobrepeso/obesidad), y que el 80 por ciento de los escolares con sobrepeso y el 45 por ciento que sufre obesidad son percibidos por sus padres y madres como “de peso normal”.
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha señalado que “es un estudio muy claro, muy conciso, en el que hemos pesado y medio a casi 6.000 niños y niñas, y ahora, gracias a esta investigación, conocemos mucho mejor los factores que inciden en el sobrepeso y la obesidad, y podemos diseñar planes y acciones para llevar a cabo desde el Ayuntamiento para prevenirla, y lo haremos de forma integral, porque son muchas las áreas implicadas en un tema tan importante”.
“Un Ayuntamiento -ha añadido Carmena- tiene que vivir para el hoy pero también para el mañana, y las acciones municipales que adoptamos, en materia medioambiental, de desarrollo urbano sostenible, de educación, y por supuesto de salud pública, tienen que hacerse pensando en las niñas y los niños, porque son el futuro de la ciudad, y porque queremos que estén sanos para que puedan disfrutar en las mejores condiciones en su vida adulta”.