El Ayuntamiento de Madrid prepara una estrategia transversal para recuperar los recintos feriales de la Casa de Campo. La ampliación y transformación del teleférico, la instalación de las oficinas de la ONU, la irrupción de Ifema y la regeneración del río, son las principales bazas de esta estrategia.
Según explicó a Madridiario el coordinador general de Alcaldía, Luis Cueto, el plan se articula en torno a siete ejes de trabajo que pretenden transformar algunos espacios degradados o infrautilizados de la zona verde más importante de la ciudad. En primer lugar, el Consistorio ha propuesto a la junta rectora de Ifema el traspaso de la gestión de los espacios feriales de la Casa de Campo, a cambio de un canon por explotación de espacios, entre los que se encontraría el Pabellón de Cristal. El Consistorio se garantizaría así una inversión en la mejora de estos ámbitos, que tendrían actividad periódica y que reservarían días al Ayuntamiento para eventos propios. "La idea es que en la ciudad haya una visión unificada de la explotación del negocio ferial en la ciudad", incidió Cueto.
En el aspecto turístico, el Consistorio tiene dos grandes proyectos. Por un lado, está desarrollando un proyecto, aún en estudio, para crear un nuevo teleférico que traspase la frontera de su concepto de ocio para convertirse en un medio de transporte. La concesión de este servicio acaba en 2017 y el plan del Ayuntamiento, previas conversaciones con la Comunidad de Madrid para hacer un plan que respete el carácter de zona verde protegida de la Casa de Campo, es ampliar y mejorar la red a todos los efectos. Así, se sacaría a concurso un contrato en el que se plantease la creación de una nueva red que ampliase el tramo actual de teleférico (Paseo de Rosales- Casa de Campo) hasta Batán y Lago, incluyendo, al menos, dos nuevas paradas. Asimismo, se ampliaría la capacidad para quintuplicar el número de cabinas, que tendrían más capacidad y un nuevo formato en cristalera. "Es un proyecto prometedor porque puede convertirse en un icono de turismo y de movilidad, gracias a cabinas de enorme atractivo y la posibilidad de convertir un sistema de ocio en un medio de comunicación que evite tener que tomar el coche en ejes de conexión entre Carabanchel y el centro", continuó el coordinador general.
El segundo brazo de esta apuesta turística es la recuperación del paseo de la Gastronomía, una zona degradada en donde numerosos locales abandonados han sido vandalizados y ocupados, tal y como denunció este periódico digital, y algunos de los establecimientos de hostelería adjudicatarios están planteándose abandonar la concesión, habida cuenta de los problemas que están sufriendo. En ese sentido, se modernizará todo el ámbito de los recintos feriales mediante un intenso plan de inversiones que restituya viales, espacios verdes y aparcamientos, dando una ordenación urbanística y de tráfico a la zona, bajo la gestión única del Consistorio (hasta ahora estaba compartida con Madrid Destino, cuyo objeto social no es el del mantenimiento de espacios públicos). También ayudará a su recuperación la reapertura de accesos a los recintos feriales y sus perímetros. "Queremos que Madrid vuelva a mirar a esta zona que había quedado urbanísticamente separada del resto de la Casa de Campo", continuó Cueto.
La ONU en la Casa de Campo
Otro de los proyectos será la redacción por parte del Área de Desarrollo Urbano Sostenible de un nuevo plan especial (el anterior data de 2004) en varios edificios de los recintos feriales de Casa de Campo para reordenar los usos y adecuarlos a un futurible espacio donde la ONU podría unificar sus dependencias en el ámbito. El proyecto es una propuesta que realizó la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, a la Organización de Naciones Unidas, cuyos técnicos están valorando la viabilidad de la operación. Para que eso sea posible, el Área de Seguridad ya anunció que desistirá de realizar la segunda fase de la Ciudad de la Seguridad, dejando paso a otros espacios en la zona que estarán dedicados al ocio, el deporte y la gastronomía, entre los que destacará la recuperación del teatro auditorio. Del mismo modo, el Gobierno municipal tiene previsto recuperar espacios mediante la no renovación de los contratos de gestión de dos grandes espacios que, actualmente, tienen el uso de discotecas.
Los dos últimos planes imbricados en esta estrategia transversal, ya anunciados por el equipo de Gobierno, son: la rehabilitación del Palacio de los Vargas, de la mano de la Real Academia de Gastronomía, para la instalación de una biblioteca especializada en gastronomía y nutrición; y la regeneración de un tramo del río Manzanares mediante la modificación del estado de las esclusas para que no quede el agua estancada y el río experimente cierto grado de saneamiento y renaturalización.