El Ayuntamiento de Madrid ha decidido iluminar esta noche el Arco de la Victoria con los colores del movimiento LGTBI, entre las 23.00 y las 01.00 de la madrugada.
Según informaron a Madridiario fuentes de Ahora Madrid, la iniciativa parte de un acuerdo por unanimidad obtenido en el pleno del mes de junio en el distrito de Moncloa-Aravaca, por el que se planteaba la iluminación del Arco de la Victoria, de época franquista, y/o la decoración del paso de peatones de la plaza.
Finalmente, el Consistorio ha optado por la iluminación, que se realizará este jueves por la tarde, con motivo del inicio de las fiestas. Para ello ha sido necesario que el Área de Medio Ambiente dé respuesta positiva a la iniciativa con el informe técnico preceptivo para ello. Además, la plaza de Moncloa cuenta ya con una de las escaleras decorada con un vinilo con los colores de la bandera del movimiento LGTBI.
No es la única decoración que tendrá el espacio público en este sentido, ya que, frente a la Junta de Fuencarral- El Pardo, el Ayuntamiento ha pintado un paso de peatones semaforizado con los mismos colores, tras recibir el informe técnico positivo de Medio Ambiente, que garantiza que se cumplen todas las medidas de seguridad para viandantes y vehículos, ya que no se han pintado las rayas blancas, ni los elementos de señalización, sino solo el espacio intermedio sin decorar.
El Arco de la Victoria, cuya construcción costó ocho millones de pesetas, es obra de los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú, y conmemora la victoria del ejército nacional sublevado en la Guerra Civil, durante la batalla de Madrid y, en especial, la Ciudad Universitaria. Fue inaugurado en 1956, después de varias modificaciones del proyecto, en el que se llegó a plantear el instalar una estatua ecuestre del dictador (que luego acabaría ante el Ministerio de Vivienda y que sería retirada hace unos años). La intención del régimen era que fuese el remate del lpan urbanístico de recuperación de la zona, después de la contienda. Tiene 40 metros de altura y ocho plantas. Cuenta con dos ascensores, un mirador y un espacio adaptado para archivo de la Ciudad Universitaria. Está formado por muros de hormigón en masa con cuerpo central de hormigón, revestidos de granito.
Cuenta con unas esculturas que representan unas victorias aladas, obra de José Ortells López, en la clave del arco, y unas cuádrigas en la parte superior que son obra de Ramón Arregui. Hay bajorrelieves neoclásicos en el friso que evocan las virtudes académicas, y militares. Tanto los frontispicios como los medallones llevan inscripciones relacionadas con los sucesos de la batalla de Madrid. Durante años, el arco estuvo abandonado y fue pasto del vandalismo, hasta que en 1987 se realizaron los últimos trabajos integrales de limpieza y restauración del arco.