www.madridiario.es
Colas para un servicio de apoyo a la escolarización
Ampliar
Colas para un servicio de apoyo a la escolarización (Foto: MDO)

Los 16.000 que no pueden elegir centro educativo

Por Carmen M. Gutiérrez
miércoles 15 de junio de 2016, 17:45h
Un 93 por ciento de las familias madrileñas obtienen el centro educativo solicitado en primera opción, pero el resto puede pasar por auténticos calvarios. CCOO ha calculado que hay más de 16.000 solicitudes para Infantil, Primaria y Secundaria, cerca del 2 por ciento del total, no atendidas en la región y destaca que los problemas también se han trasladado al Bachillerato. La Comunidad garantiza una plaza pública a todos los alumnos, pero en ocasiones no puede ser en el mismo distrito o incluso área educativa. Las familias piden la apertura de nuevas aulas y centros educativos.

Más de 16.000 familias no han conseguido entrar en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria solicitados en primera instancia, según el 85 por ciento de los datos de los servicios de apoyo a la escolarización (SAE) a los que ha tenido acceso CCOO, que critica la "falta de transparencia y regulación del proceso". El sindicato llama la atención sobre el hecho de que los problemas no se dan solo en 3 años, cuando comienza la elección de los centros de Educación Infantil y Primaria, sino que se arrastran a lo largo de los años, algo que el sindicato interpreta como "un fracaso del proceso de admisión", pues los padres no quedan satisfechos con la "reubicación de la Administración educativa".

"Hay un desequilibrio muy grande entre zonas y una red muy polarizada", resume Isabel Galvín, secretaria general de la federación de enseñanza de CCOO. Por ejemplo, en el CEIP Federico García Lorca de Alcorcón una de cada tres peticiones no se ha concedido, asegura Victoria Sánchez, una de las madres del centro. Varias ampas del municipio han llevado a cabo protestas contra la apertura y cierre de unidades siguiendo criterios ajenos a la demanda real de las familias. O el caso del PAU de Vallecas, donde denuncian que la oferta concertada supera a la pública, pese a los deseos de las familias, cuyas primeras opciones no siempre se ven satisfechas.

La Consejería de Educación apostó por el Área Única Educativa en 2011 y asegura que en los últimos 10 años ha mejorado en 13 puntos hasta el 93 por ciento el número de solicitudes de primera opción (no de primera solicitud) que se cumplen. También recuerda que ofrece 7.000 plazas más plazas de las solicitadas en tres años, con lo que la escolarización está garantizada, y que para el próximo curso se abrirán 7.325 plazas educativas nuevas.



Del análisis realizado, CCOO concluye que el caso de Bachillerato también es especialmente llamativo, pues hay 2.500 solicitantes que no consiguieron los centros elegidos en primera opción, si bien la Comunidad asegura que es pronto para analizar este caso pues "la asignación de vacantes entre los solicitantes que estén en lista de espera se realizará antes del inicio de curso teniendo en cuenta las plazas que queden libres tras las evaluaciones de 1º de Bachillerato y 4º de la ESO". No obstante, esas vacacantes no siempre van a ser suficientes para satisfacer la demanda, como en el caso del barrio de Butarque (Villaverde).

Este barrio de Villaverde tiene un déficit de dotaciones educativas tan alto que la construcción del nuevo instituto que está en marcha no conseguirá arreglarlo. "Estamos desesperados", asegura Carmen Cuevas, del ampa del colegio concertado Europa, el único que había en el barrio cuando llegaron los vecinos. Ahora los alumnos han crecido y ya termina la primera promoción de ESO, pero no tienen centro de Bachillerato asignado en su área educativa, que comprende Villaverde y Usera. Son 27 alumnos, pero no los únicos del distrito que aún no saben dónde estudiarán. Según Carmen Cuevas, 12 chicos del distrito han sido recolados en el IES Ciudad de Jaén (Usera), pero otros 50 del Celestino Mutis y 38 del Espinillo tampoco han conseguido plaza tras pasar por el SAE.

Por el momento, su única opción es esperar al 15 de julio para ver si queda algún hueco en las matrículas y, si no, a septiembre, pero reivindican la apertura de nuevas aulas en el distrito y reunirse con la Consejería de Educación para buscar una solución. "No nos reciben", sentencia Cuevas, quien asegura que la directora del Área Territorial se justificó por carta recordando que el Bachillerato no es una etapa obligatoria y que podrían obtener plaza pero no necesariamente en su distrito. Ante la incertidumbre y las limitadas opciones, muchas familias acaban teniendo que afrontar largos trayectos o elegiendo centros concertados. CCOO considera que estos datos de solicitudes no satisfechas de ESO y Bachillerato indica un deseo de abandonar la red concertada para ir a la educación pública.

También hay más de 400 alumnos del Bachillerato de Artes, el menos extendido, sin conseguir plaza en los centros solicitados inicialmente. En total, hay 4.094 alumnos de segundo ciclo de Infantil, 6.844 alumnos de Primaria, 5.340 de Secundaria y 2.505 de Bachillerato que no obtieron ninguna de las opciones elegidas incialmente. CCOO subraya que "las solicitudes no atendidas son porcentualmente más en las direcciones de área con más educación privada y privada concertada", como la capital, con 10.520 solicitudes, de casi 19.000, incluido Bachillerato.

Según CCOO, que "se concierte una etapa, se den ayudas al transporte privado, se fomente la libertad de elección o se den desgravaciones fiscales no arregla el problema de la escolarización, que solo requiere que las administraciones lleven a cabo su tarea: una programación de la enseñanza". También la FRAVM realizó un estudio por distritos y municipios de Madrid en el que se detectó la necesidad de construir 50 nuevos centros educativos, más teniendo en cuenta que a partir del próximo año la Comunidad se ha comprometido a cumplir las ratios de alumnos por profesor en el primer curso de cada ciclo, en función de la legislación estatal. No obstante, CCOO considera que legalmente ya se debería haber llevado a cabo esta reducción de niños por aula este curso y el PSOE ha anunciado que denunciará las clases que estén por encima de las ratios máximas en todo los cursos, no solo en los primeros de cada ciclo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios