Aunque la tradición sitúa al whisky en tierras escocesas ya que de aquellas tierras provienen los más antiguos, poco a poco otros países han ido adaptando la fórmula para crear los suyos propios. Hoy en día, los japoneses han creado un licor que se ha posicionado en todas las listas dedicadas a identificar a los mejores whisky del mundo.
El whisky japonés está de moda desde hace unos años, pese a que originariamente esta bebida no está asociada tradicionalmente a la cultura nipona. Sin embargo, los diferentes premios con los que han sido galardonadas las marcas japonesas de whisky en certámenes internacionales han disparado su popularidad en la actualidad.
Origen de whisky japonés
La historia del whisky japonés comienza en el siglo XIX. En el año 1870, se fabricaba una especie de whisky de elaboración artesanal que tenía poca salida comercial. Habrá que esperar hasta los años 20, que es cuando comineza realemente su andadura con cierto éxito comercial gracias a la aparición de dos figuras esenciales en esta historia: Masataka Taketsuru y Shinjiro Torii.
Masataka Taketsuru fue un joven químico que sentía una gran pasión por la destilación de alcohol. Su familia era la propietaria de una de las productoras de sake más grandes de todo Japón. Fue enviado a Escocia para investigar la labor de los maestros del whisky de este país.
Shinjiro Torii, por su parte, era un farmacéutico que fracasó en su carrera y estaba fascinado por este licor. Está considerado como el padre del whisky japonés porque creó la bebida tal y como se la conoce hoy día. Además, fue el fundador de la destilería Kotobukiya, que en la actualidad es la famosa casa Suntory.
Los caminos de ambos se cruzaron en 1923, cuando Torii, que ya había trabajado para desarrollar prototipos de whisky, contrata a Masataka por los conocimientos que había adquirido en su estancia en Escocia. Más tarde se separan, según se dice porque las ideas de Masataka no eran tomadas en cuenta y este funda su propia destilería.
¿Cómo se elabora el whisky japonés?
Aunque existe una falsa creencia popular, no todos los whiskies se elaboran de la misma forma. El proceso de elaboración del whisky japonés es parecido al de otras fórmulas, especialmente a la de origen escocés, pero cuenta con diferencias y peculiaridades. Estas ligeras variaciones son las que logran producir licores de extrema calidad que los paladares más selectos saben apreciar.
El comienzo es el mismo que el que se lleva acabo con otros whiskies, es decir, con la selección de los granos, que en el caso del japones suelen ser de cebada escocesa. Posteriormente, se germinan y se le extraen los azúcares. Después, con turba secan ligeramente los granos.
Una vez que ha fermentado, se emplea bambú para filtrarlo dos veces y así se consigue una doble destilación, una de las grandes diferencias con otros tipos de whisky. Posteriormente, se deja reposar en barriles de madera durante al menos 3 años, aunque algunos llegan a pasar hasta por 5 barriles diferentes en busca de la perfección.
Otro aspecto importante que hace distinguir al whisky japonés de otros tipos es la ubicación de las destilerías, que siempre suelen localizarse a gran altura. De este modo, se obtiene una temperatura de fermentación baja que hace que se concentren los extractos de aromas de este licor.
Las destilerías de whisky japonés más famosas de todo Japón pertenecen al Grupo Suntory
Aquellos que sientan curiosidad por el whisky japonés querrán conocer cuáles son las destilerías más destacadas de la tierra del sol naciente.
Destilería Yamazaki
La destilería Yamazaki es propiedad del ya mencionado y famoso Grupo Suntory, está considerada la más antigua de todo Japón, creada por Shinjiro Torii en el año 1923. Con el cambio de nombre a destilería Yamazaki se produjo la expansión, pasando de una comercialización local a extenderse hasta conquistar el mercado internacional.
Su ubicación, al suroeste de Kioto, junto al monte Tennozan, es una de las claves para crear un whisky único, debido a unas condiciones climatológicas perfectas. Gracias a la humedad del ambiente y al agua pura de los ríos, el producto que se obtiene es de excelente calidad. En este sentido, el terreno y el clima afecta de forma importante al resultado y es lo que marca la difernecia entre un whisky y otro.
En la actualidad, la fabricación del whisky japonés en la destilería Yamazaki combina métodos artesanos con las tecnologías más avanzadas.
Destilería Hakushu
La destilería de whisky japonés Hakushu también pertenece al Grupo Suntory, pero en esta ocasión está ubicada en los Alpes de Japón, entre bosques vírgenes y manantiales de agua fresca y suave. La maestría de Keizo Sajii, la gran altitud de los Alpes de Japón y un proceso de fermentación refinado son las características que hacen realidad una variedad de whiskies japoneses tan exquisitos.
Esta destilería fue fundada en 1973 con el claro objetivo de crear un whisky diferente a todo lo que se conocía hasta ese momento, consiguiéndolo.
Campoluz Enoteca es una reconocida tienda en Alicante que, gracias a su web, ofrece la posibilidad de venta online para adquirir estos preciados licores desde cualquier punto geográfico de Europa. Su esfuerzo y dedicación para que el cliente disfrute de la máxima calidad de su oferta en licores con toda seguridad, hace que trabajen con un packaging especial de cartón reforzado. Asegurando el transporte de estas mercancías
Para compras superiores a los 150€, el envío es totalmente gratuito. Cabe resaltar que en caso de error o que el producto esté defectuoso, será la propia empresa la que se encargue de todas las gestiones de devolución sin ningún cargo adicional para el comprador.
Su exquisita selección de whiskies japoneses incluyen a las mencionadas destilerías, Yamazaki y Hakushu, entre otras de reconocido prestigio, como Kurayoshi, Shinshu y Matsui.