Un viernes más, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha salido en rueda de prensa junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, para actualizar la información sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región.
Zapatero ha arrancado la comparecencia destacando la tendencia descendente de casos, un 28 por ciento menos respecto a la semana anterior. La incidencia acumulada a 14 días se encuentra en 116 casos por cada 100.000 habitantes y en 45'8 a siete días.
Ha mostrado preocupación por la expansión de la variante india del virus. En la última semana se han registrado 18 casos, 22 en total solo en Madrid, donde ya hay transmisión comunitaria. La cepa india va camino de convertirse en la predominante en España, tal y como está sucediendo en Reino Unido.
Asimismo, ha pedido al Ministerio de Sanidad un "control eficaz" en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, puesto que en las últimas semanas 17 viajeros procedentes de Colombia han dado positivo en la variante del coronavirus procedente de este país.
Vacunación en Madrid
Esta situación ha obligado a reorganizar la estrategia de vacunación para adelantar la administración de la segunda dosis de Astrazeneca a la población vulnerable, sobre todo a mayores de 60 años.
Por otro lado, Andradas ha destacado que el 47'5 por ciento de la población diana cuenta con una dosis administrada -un 27 por ciento de esta población está completamente inmunizada-, habiéndose completado la vacunación en los mayores de 80 años.
Un 96 por ciento de los madrileños entre 79 y 70 años cuentan ya con una dosis inyectada, mientras que el 92,2 por ciento tiene la pauta completa. De 69 a 60 años, el 90,8 por ciento tiene la primera dosis de la vacuna y el 24 por ciento cuenta con la pauta completa, una franja que ha asegurado la directora general que están reforzando. En el caso de 59 a 50 años, el 80,9 por ciento tiene al menos una dosis de la vacuna.
Desde este viernes, se ha ampliado la autocita a la población de 48 años y mayores para que puedan ponerse la primera dosis. De primeras, se podía pedir cita para vacunarse en el WiZink Center y en el Hospital Isabel Zendal, pero ahora se ampliará a 12 hospitales públicos madrileños.
Los centros a los que se podrá pedir autocita para vacunarse son el Hospital Infanta Sofía, el Hospital Puerta de Hierro, el Hospital de Fuenlabrada, Hospital de El Escorial, Hospital del Sureste, Hospital del Henares, Hospital del Tajo, Hospital de Móstoles, Hospital Severo Ochoa, Hospital Infanta Cristina y Hospital Fundación Alcorcón.
Las autocitas se irán abriendo en franjas de cinco a cinco años y entre finales de junio e inicios de julio se espera haber concluido el suministro de la primera dosis en la población de entre 40 y 49 años. Será a principios de julio también cuando se arranque la vacunación en el grupo de 30 a 39 años.
"Esta elección facilita el centro, hora y día en el que cada uno puede recibir la primera dosis", ha apuntado la directora general, quien ha recordado que para solicitarla se puede hacer con el DNI, pasaporte o el número de la tarjeta sanitaria, pero ha recordado que es únicamente para recibir la primera dosis y que el sistema coteja y, si reconoce que el ciudadano ha recibido ya la primera vacuna, lo descarta.