www.madridiario.es
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.
Ampliar
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas. (Foto: Comunidad de Madrid)

La vacunación reduce un 58% el riesgo de hospitalización y un 79% el ingreso en UCI en la región

Por MDO
viernes 06 de agosto de 2021, 10:57h

La tendencia de contagios de Covid-19 que actualmente se registra en la Comunidad de Madrid comienza a ser descendente respecto al pico máximo de esta quinta ola, tal y como han señalado en rueda de prensa el viceconsejero de Sanidad y Plan Covid, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

En la rueda de prensa semanal celebrada desde la Real Casa de Correos, Zapatero ha incidido en la necesidad de contar con "responsabilidad y vacunas. Vacunas y responsabilidad" para hacer frente a la situación pandémica, dos parámetros “necesarios” e “imprescindibles” para mantener el virus controlado.

En estos términos, Zapatero ha indicado que la campaña de vacunación ha logrado por el momento reducir cerca de un 58 por ciento el riesgo de requerir hospitalización y un 79 por ciento la necesidad de ingresar en cuidados intensivos, en un momento en el que la variante Delta (B.1.617.2), una cepa con mayor transmisibilidad que las anteriores, es la que circula mayoritariamente en la región.

Zapatero ha incidido en la importancia de la vacunación como estrategia de prevención esencial para el control a medio y largo plazo de la pandemia, tal y como se revela en el último informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Según el mismo, el 69 por ciento de los casos en la población no vacunada en los últimos 14 días se hubiese evitado en caso de haber estado vacunada.

De hecho, se observa una menor incidencia de infección en las personas de 69 años en adelante, coincidiendo con el hecho de que en esos grupos de edad la vacunación completa sobrepasa el 98 por ciento.

Pese a que los técnicos de Salud Pública de la Comunidad de Madrid apuntan a que la tendencia de infección ya ha comenzado a descender, en los últimos 14 días, un total de 52.338 ciudadanos de la región contrajeron la infección de Covid-19. De estos, la mayor parte, con 33.860 casos, corresponde al grupo de edad de 15 a 44 años, el más afectado en las últimas semanas. Se mantiene en 27 años la media de edad de los casos contagiados con una prueba confirmada en la quinta ola, pero se eleva a 43 años en el caso de los casos ingresados.

En todas las edades predomina la variante Delta. Las variantes se identifican en los cribados de las muestras que se procesan en los laboratorios y en algunas de ellas se secuencia el genoma del virus, en el marco de la estrategia de integración de la secuenciación genómica en la vigilancia del coronavirus, que se realiza en los hospitales 12 de Octubre, Ramón y Cajal, La Paz y Gregorio Marañón.

Vigilancia de otros virus respiratorios

La incidencia de casos de Covid-19 se sitúa en los 676 casos por cada 100.000 habitantes para los últimos 14 días, tasa que, según el Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid, irá progresivamente descendiendo en las próximas semanas. Esta situación en descenso se observa también en la “vigilancia centinela” que se lleva a cabo en ocho centros de salud y en los ingresados en tres grandes hospitales.

La vigilancia centinela estudia también otros virus respiratorios que pueden producir síntomas similares a los del coronavirus, como la gripe y el virus respiratorio sincitial. En los informes epidemiológicos semanales se monitoriza su evolución desde el otoño pasado, y se constata que no ha habido circulación del virus de la gripe y, muy escasa del virus respiratorio sincitial en los niños pequeños.

En este sentido, la Consejería de Sanidad insiste en que hay que mantener las medidas preventivas básicas: utilizar siempre la mascarilla en interiores, al igual que si se está en contacto con personas que no formen parte del grupo burbuja (contactos habituales) o bien con población vulnerable (enfermos, mayores); también hay que respetar la distancia social, elegir preferentemente espacios abiertos en reuniones o encuentros sociales, ventilar los espacios cerrados, y, en general, mantener una adecuada higiene de manos.

Un 90% de vacunados para alcanzar la inmunidad de rebaño

En relación con la vacunación, Zapatero ha fijado en un porcentaje del 90 por ciento de la población diana vacunada para poder hablar de inmunidad de rebaño ante la incidencia de la variante Delta, "tremendamente más contagiosa", y que es la predominante en la región con el 95 por ciento. La Comunidad superó este jueves el 70 por ciento de la población diana (mayores de 16 años) con la pauta completa de vacunación, más de ocho millones de dosis de vacunas administradas. En un primer momento se estableció este porcentaje como barrera para hablar de inmunidad de rebaño, pero la incidencia de variantes del virus como la Delta, con una mayor contagiosidad, ha llevado a defender la necesidad de una mayor protección.

Junto a Andradas, el viceconsejero ha apuntado el porcentaje de un 90 por ciento de población inmunizada (que en la región serían unos 5,6 millones de personas) para poder hablar de inmunidad de rebaño. Según ha indicado, en términos generales, el 83 por ciento de la población diana ya ha recibido una primera dosis, con más de 4,6 millones de vacunas administradas, mientras que más del 70 por ciento cuenta con la pauta completa.

En cualquier caso, ha reclamado la llegada de más dosis para acelerar el proceso de vacunación, después de que en la región se hayan administrado el 96,7 por ciento de las dosis recibidas y el stock esté por debajo de las 200.000. Así, ha lamentado que se hayan recibido un 45 por ciento menos de dosis de Moderna y un 50 por ciento de Pfizer, respecto a junio y julio, cuando faltan más de 3 millones de dosis para completar la inmunización de la población.

Tercera dosis a colectivos trasplantados

Zapatero ha señalado, por otra parte, que no hay evidencias científicas que lleven a plantear la necesidad de una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 pero ha instalado al Ministerio de Sanidad a administrarla para ciertos colectivos como el de los trasplantados.

El viceconsejero ha recalcado que, de momento, no se cuenta con evidencias científicas que apunten a la necesidad de una tercera dosis para la población general, en la línea de lo marcado por el Ministerio de Sanidad que también defiende esta idea tras la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre suspender la inoculación de terceras dosis para conseguir el 10 por ciento de inmunidad en cada país.

En cambio, ha enfatizado que sí hay evidencias científicas en el caso de grupos de riesgo como el de los trasplantados, pacientes inmunodeprimidos, pacientes con neoplasias hematológicas o con quimioterapia o fármacos inmunodepresores. "Es un grupo que no es numéricamente importante pero sobre el que ya hay evidencias que al respuesta inmunitaria que se produce está muy por debajo de la que se produce por lo general", ha explicado.

En este sentido, Zapatero ha instado al departamento que dirige Carolina Darias a incluir a estas personas en la Estrategia nacional de Vacunación de cara a una tercera dosis. "En este caso, como todo en medicina, tienes que dirigir tu actuación a donde vaya a ser más efectiva y sabemos ya porque está publicado que en esos grupos hay que insistir en la tercera dosis. Ahí sí", ha enfatizado. Frente a ello, en el caso de la población general, el viceconsejero ha insistido en que de momento no hay evidencia científica que soporte esa tercera dosis.

Obligatoriedad de vacunación

Por último, Zapatero ha condicionado la obligatoriedad o no de vacunación contra el Covid-19 para el personal sanitario y sociosanitario a la existencia de un marco legal a nivel nacional y ha recalcado la responsabilidad generalizada de los trabajadores de ambos ámbitos a la hora de vacunarse "mayoritariamente".

"La Comunidad de Madrid no se ha posicionado a este respecto porque entendemos que es un aspecto que viene condicionado por la situación legal a nivel nacional", ha indicado. El viceconsejero ha recordado que a día de hoy no se contempla legalmente la obligatoriedad de vacunación, por lo que sería necesario un marco legal que afectara a todos los ciudadanos para abordar esta cuestión.

Asimismo, ha señalado la necesidad de tener en cuenta el punto de vista profesional -al ser él médico de profesión-, en el marco del cual entendería que en el caso de quienes trabajan con pacientes de riesgo la vacuna "podría ser obligatoria". "Como médico", ha señalado, "comparto" que un profesional sanitario debería estar vacunado. También ha puesto sobre la mesa un tercer aspecto como es el ético de los profesionales. En este sentido, se ha felicitado de la responsabilidad generalizada demostrada por el personal sanitario y sociosanitario de la región, que "mayoritariamente" está inmunizado con las dos vacunas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios