En la manifestación del Día del Trabajador convocada por UGT y CC.OO, la secretaria general de UGT-Madrid, Marina Prieto, ha querido celebrar los tres acuerdos dentro del marco de diálogo social entre los que se encuentran "avanzar en derechos, unas mejores condiciones laborales y que se pueda tener una vida digna".
Así, UGT Madrid reclama un aumento de salarios para los trabajadores de la región, al tiempo que reivindica que la clase trabajadora "no pierda el poder adquisitivo".
Asimismo, Prieto ha criticado al Gobierno regional por tener una Comunidad "tremendamente desigual" en los aspectos sociales y territoriales. En este marco, ha anunciado que entre las soluciones para mejorar esta situación se encuentran "aumentar salarios", que la clase trabajadora "no pierda el poder adquisitivo", que la bajada de impuestos "lo único que hace es deteriorar los servicios públicos y devaluar la cantidad de los mismos", y la necesidad de contener los precios para que los consumidores "tengan capacidad de compra que es lo que realmente hace que produzca riqueza y bolsa de trabajo".
Para llevar a cabo estas reivindicaciones, ha pedido a la Comunidad de Madrid que convoque una mesa de diálogo social para que, junto a los agentes sociales, puedan "abordar políticas activas de empleo para los colectivos peor situados y con una mayor vulnerabilidad", refiriéndose a las mujeres y a los jóvenes.
Al hilo de las reivindicaciones, Prieto ha añadido la necesidad de eliminar la siniestralidad laboral que hace que "cada día muchos de los trabajadores sufran accidentes mortales y tengan graves secuelas".
Asimismo, ha exigido que el "fraude" a la ciudadanía tenga responsabilidades políticas. "No puede ser que haya una investigación transparente en todos los contratos de adjudicación y que haya habido comisiones millonarias y eso no tenga responsabilidades políticas", ha explicado en alusión a los contratos de las mascarillas.
También, ha recordado "el valor" en el trabajo de las mujeres donde "diariamente tienen que hacer una doble, triple y cuádruple jornada laboral". Por último, ha querido solidarizarse con los trabajadores ucranianos que están "sufriendo una situación terrible por la locura de un impresentable".
Contra "la cultura del pelotazo"
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, ha avisado al Ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad de Madrid de que combatirá el "modelo depredador" y "la cultura del pelotazo" que tiene "rostro de comisionistas" en referencia al caso de las mascarillas. Así lo ha subrayado durante su participación en la manifestación del Día de los Trabajadores, donde ha reseñado que es un día "de reivindicaciones y de festejos".
La sindicalista ha querido lanzar un mensaje "claro" y "rotundo" al Consistorio y al Gobierno regional para advertir de que combatirán "el modelo depredador que solo quiere beneficios rápidos con la cultura del pelotazo que tiene rostro de comisionistas".
Ante ello, Paloma López ha ofrecido una alternativa "clara, económica y social" al ser los trabajadores y trabajadoras los que generan la riqueza.
Convenios colectivos
CCOO y UGT han anunciado futuras movilizaciones si no se desbloquean las negociaciones para modificar los convenios colectivos para una nueva subida salarial.
En declaraciones a los medios antes de participar en la manifestación de este domingo 1 de mayo por el Día Internacional de los Trabajadores, los secretarios generales de ambas organizaciones sindicales, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT), han destacado los avances en materia laboral que se han producido en los últimos años, pero han lamentado que las patronales no alcancen un acuerdo con los sindicatos en torno a una nueva subida salarial.
"Como todo el mundo sabe, el Acuerdo de Negociación Colectivo (ANC) está bloqueado (...), si no se desbloquea, los sindicatos llevaremos a cabo un proceso de movilización creciente en torno a la negociación de los convenios colectivos", ha señalado el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Según ha indicado Sordo, la anterior crisis económica se saldó con unos niveles de corresponsabilidad entre el Gobierno y agentes sociales "sin precedentes en la historia de España", llegándose a suscribir tres acuerdos sindicales.
Sin embargo, los sindicatos no van a "transigir" con la "actitud de boicot de las organizaciones empresariales a un acuerdo de negociación colectiva para subir los salarios". "No puede ser que pretendan transferir el incremento de los costes energéticos a los precios para la ciudadanía y la crisis la paguen los trabajadores", ha denunciado.
Tal y como ha criticado, la "desigualdad", la "precariedad" y la "falta de expectativas de una parte no menor de la población española", así como "el mundo rural" que queda "fuera de los cauces de modernización del país", "explican el auge de opciones de extrema derecha".
Por ello, ha llamado a "desenmascarar a aquellos que lanzan mensajes a los trabajadores y votan en contra de la subida del SMI, de la revalorización de las pensiones, de la reforma laboral", ha indicado en referencia a partidos como Vox, por lo que ha instado a "recuperar un contrato social para el siglo XXI" como "forma de contraponerse al neofascismo".
Por su parte, Pepe Álvarez (UGT) ha subrayado que este 1 de mayo es un día de "celebración" y de "orgullo", dado a los avances como la 'Ley riders', la ley del teletrabajo, los dos acuerdos suscritos en materia de pensiones o la reforma laboral. "Estamos cambiando la faz de los derechos de nuestros trabajadores, pero queda mucho por conseguir".
En este sentido, se refiere a recuperar "derechos desde el punto de vista de la actualización de los despidos", ya que, según ha lamentado, "no se puede continuar despidiendo por cualquier cosa", así como a la tramitación de los despidos, a qué precio se despide a un trabajador o los salarios de tramitación.
"Pero también está presente sobre todo y de una manera muy especial, la salud y seguridad en el trabajo", ha añadido, recordando que en España, mueren dos personas al día por accidentes laborales. Asimismo, ha hecho referencia a los "riesgos psicosociales" en el trabajo, un debate que se ha abierto en España en torno a la salud mental.
Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha acudido a la manifestación del 1 de mayo convocada por los sindicatos CCOO y UGT en Madrid. En su intervención ante los medios, la titular de Trabajo ha anunciado que en los próximos días se creará una comisión de expertos para emprender "la gran reforma del derecho laboral español, que como saben, es el Estatuto del Trabajo del siglo XXI".
En su intervención antes de la marcha, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha recordado que el Gobierno "ha mejorado la vida de los trabajadores, hemos subido el salario mínimo interprofesional un 36%, hemos aprobado leyes de igualdad retributiva y la ley 'rider' para trabajadores vulnerables".
"La precariedad tras la reforma laboral en nuestro país se va a acabar, pero no nos conformamos, no nos quedamos aquí, vamos a seguir caminando y vamos a seguir mejorando la vida de la gente", ha afirmado Díaz.
En el marco de ese avance, ha anunciado que "en estos días constituiremos la comisión de expertos para haceer la gran reforma del derecho laboral español, que como saben es el Estatuto del Trabajo del siglo XXI".
Lobato
El secretario general del PSOE de Madrid, Juan Lobato, ha exigido a Isabel Díaz Ayuso "respeto" y "decencia" para los trabajadores, acusando a la presidenta regional de no tratarles con dignidad. Así lo ha exigido durante su presencia en la manifestación en Madrid por el Día de los Trabajadores.
"Madrid es una región acosada por la falta de respeto permanente de su presidenta, que no trata con dignidad ni a sus ciudadanos ni a sus trabajadores", ha subrayado.
Lobato ha agradecido la labor de los empleados públicos al sacar a la región de la pandemia y se ha querido sumar a las reivindicaciones para defender la dignidad del empleo.