El Área Delegada de Deporte del Ayuntamiento de Madrid y la Federación Madrileña de Triatlón han puesto en marcha la primera escuela municipal de esta disciplina en la capital. Como parte del programa ‘Deporte en la Calle’, ‘Triatlón por Madrid’ es la apuesta del Consistorio para fomentar la práctica de esta actividad física tan completa y, al mismo tiempo, la adquisición de hábitos de vida saludables.
Aunque pueda parecer una disciplina deportiva muy exigente, apta únicamente para atletas de alto nivel, ‘Triatlón por Madrid’ nace como escuela de iniciación para mayores de 15 años. La concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda, asegura a Madridiario que “es una manera de promocionar este deporte y hacerlo accesible a todos los ciudadanos, ya sean jóvenes, adultos o mayores" y que "no requiere una gran preparación física previa ni haber practicado esta disciplina con anterioridad”.
Las actividades, que arrancaron a principios del mes de septiembre, se desarrollarán hasta junio de 2022 en dos centros deportivos municipales, Casa de Campo, en el distrito de Moncloa-Aravaca (Paseo de Puerta del Ángel 7), y Cerro Almodóvar, en Villa de Vallecas (C/ Cerro Almodóvar, 9). La intención del Ayuntamiento, sin embargo, es ampliar la oferta y, en el futuro, llevar la actividad a otros distritos de la ciudad.
Las sesiones de cada disciplina, natación, ciclismo y running, tienen una duración de 60 minutos. Las clases de carrera y ciclismo se llevan a cabo cada sábado entre las 10 y las 12 del mediodía. Las específicas de natación, por su parte, tienen lugar los viernes de 19 a 21 horas en Cerro Almodóvar. Por el momento, las sesiones de natación en Casa de Campo no se están desarrollando con normalidad como consecuencia de la reforma en sus instalaciones. Se espera que estas puedan comenzar a partir del mes de octubre, cada jueves, de 19 a 21 horas.

Para acceder a las clases es necesario realizar una reserva previa. Esta se puede llevar a cabo fácilmente a través de la aplicación ‘Madrid Móvil’, en el apartado de ‘Madrid es Deporte’, en la web del Consistorio o, si se prefiere, directamente en las taquillas de los centros deportivos con anterioridad al inicio de la actividad. El número máximo de participantes en cada sesión es de 20.
El coste de cada entrenamiento es de tres euros. No obstante, en caso de disponer de la tarjeta 'Madrid es Deporte', cuyo coste anual asciende a 11 euros, los usuarios podrán inscribirse a todas las sesiones de ambas escuelas. Para obtenerla basta con hacerse 'Ciudadano 360º' y solicitarla presentando el DNI en cualquier centro deportivo municipal.
Grupo específico para mujeres
Una de las principales innovaciones de 'Triatlón por Madrid' es la creación de un grupo de entrenamiento solo para mujeres en el Centro Municipal Cerro Almodóvar. "Hemos creado una clase específica para mujeres en función de su edad y sus condiciones físicas. Por un lado, vamos a enseñar a entrenar a aquellas que estén menstruando para que sepan adaptar la intensidad de sus ejercicios. Por otro, aquellas que ya hayan atravesado o se encuentren en pleno climaterio también recibirán pautas acerca de qué tipo de ejercicios son más recomendables", explica a este digital el técnico encargado de dirigir los entrenamientos, Germán Fernández.
La satisfacción de las deportistas se refleja en las palabras de Carolina Vacas, una de las mujeres que, en las últimas semanas, ha optado por subirse al carro del triatlón de la mano de la escuela municipal. "La intención del programa es que aprendamos a entrenar escuchando a nuestro cuerpo. El hecho de estar en un momento u otro del ciclo menstrual repercute en el entrenamiento. Saber esto muy importante para encontrarse bien y evitar lesiones, pero no se le suele prestar demasiada atención. Sobre todo cuando se trabaja en grupos mixtos", destaca.
"El crecimiento en cuanto al número de participantes está siendo exponencial"
La personalización de los planes de entrenamiento ha conseguido que la actividad haya tenido una gran acogida en sus primeros compases. "El crecimiento está siendo exponencial. Cada semana vienen cuatro o cinco personas más. Ven a las chicas entrenar y enseguida se acercan para pedir información. En algún turno incluso ha llegado a quedarse gente fuera. Aunque la última palabra la tiene el Ayuntamiento, esperamos que con el paso de los meses puedan habilitarse más plazas y más turnos en distintos horarios", añade Fernández.

Triatlón en la Comunidad
El triatlón es un deporte olímpico que pone a prueba la resistencia de los atletas mediante la combinación de tres disciplinas diferentes, natación, ciclismo y carrera a pie. Las tres pruebas se realizan siempre en el mismo orden y sin descanso entre cada una de ellas.
Las distancias de cada prueba varían en función de la modalidad. El triatlón 'super sprint' invita a sus participantes a recorrer 300 metros nadando, entre ocho y diez kilómetros pedaleando y tres más a pie. El ‘sprint’, algo más exigente, incluye 750 metros a nado, 20 kilómetros en bicicleta y otros cinco de carrera. El triatlón ‘olímpico’, por su parte, implica 1.500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y diez de running. Finalmente, el triatlón ‘ironman’ requiere nadar 3.800 metros, rodar 180 kilómetros en bici y, por último, correr un maratón (equivalente a 42,195 kilómetros).
"Cada año más y más gente se anima a practicarlo"
Es la variabilidad en cuanto a la distancia de las pruebas la que permite que no solo los deportistas de élite puedan participar, como se tiende a creer, en triatlones. Tanto es así que, en Madrid, niños y ancianos lo practican con asiduidad. "Actualmente tenemos más de 6.000 licencias entre deportistas, de edades comprendidas entre los seis y los 74 años, clubes, técnicos y oficiales. El número total de personas que practican el triatlón en nuestra región, no obstante, es bastante superior, ya que existe la posibilidad de obtener licencias de un día y tomar así parte en las pruebas", expone a Madridiario la Secretaria General de la Federación Madrileña de Triatlón, Sara Herrero. "Lo mejor de todo es que cada vez somos más. Los federados aumentan en torno a un 10 por ciento cada año", matiza.
El incremento paulatino en el número de deportistas trae consigo éxitos en todas las categorías, tanto a nivel formativo, como amateur y profesional. "Este año la selección autonómica cadete ha cosechado importantes victorias a nivel nacional. El trabajo de cantera está dando sus frutos. Incluso hemos estado a punto de llevar a una representante, Sara Pérez, a los Juegos Olímpicos de Tokio, aunque finalmente se quedó como reserva. En los Paralímpicos, hemos conseguido una medalla de bronce, con la firma de Eva Moral, y dos diplomas, a cargo de Jairo Ruiz y José Luis García", concluye Herrero.
Origen e historia
Aunque no existe acuerdo con respecto al origen de este deporte, la versión más extendida se vincula con los marines estadounidense desplegados en Hawái en 1978. Puesto que los soldados no lograban acordar qué deporte era el más completo, si la natación, el ciclismo o el atletismo, decidieron juntarlos y, de esta forma, dirimir quién era el deportista más completo de todos. De esta forma nace el ya mítico 'Iroman' de Hawái.
Otra versión, apoyada en distintas crónicas de la época, apunta como origen de esta práctica deportiva a una prueba llamada ‘Les Trois Sports’, que se disputaba cada año, desde 1920, en Joinville le Pont, en Meulan y en Poissy, al noroeste de Francia.
El triatlón pasa a convertirse en disciplina olímpica por primera vez en Sidney 2000. Desde entonces, la prueba cubre unas distancias de 1,5 kilómetros de natación, 40 kilómetros en bicicleta y 10 más de carrera a pie.