El temporal ha llenado de nieve (ahora hielo) todas las calles y vías de la Comunidad de Madrid, han hecho que lamentablemente conincide con la pandemia y la llegada de la tercera ola del coronavirus en la región madrileña. De hecho, este lunes entran en vigor las restricciones de movilidad en 23 Zonas Básicas de Salud y nueve localidades más, de manera que en la actualidad hay 41 ZBS y 14 localidades con prohibiciones de entrada y la salida.
Sin embargo, lo que más preocupa en estos momentos es la complicada situación de los accesos a hospitales y centros de salud, así como centros sociosanitarios, donde además se están llevando a cabo los procesos de vacunación contra la Covid-19. El retraso en la limpieza de las calles ante esta “nevada histórica” y las placas de hielo ha complicado aún más la atención de personas contagiadas o con otro tipo de enfermedades, en primer lugar por la imposibilidad de movilidad de los ciudadanos, pero también por la dificultad de traslado de los sanitarios a sus puestos de trabajo.
Si este fin de semana se organizaban de manera altruista la conducción de vehículos 4x4 hasta los hospitales para poder dotarlos de personal y permitir el regreso a sus hogares de los sanitarios -se encontraban en los centros hospitalarios desde el viernes- así como para el desplazamiento de urgencias médicas, este lunes la clave se situaba en conseguir la normalidad sanitaria. Desde la Mesa de Sanidad Pública – Marea Blanca, Carmen Esbrí señala a Madridiario que “en estos dos próximos días no se van a realizar analíticas en Atención Primaria porque no está garantizado el traslado de las muestras a los hospitales y por la inseguridad en el desplazamiento”, a lo que añade que “es posible que la medida se extienda a toda la semana”.
Del mismo modo, señala que “en los hospitales madrileños se han suspendido bastantes consultas, pero la realización de las analíticas no se han suspendido”. Por su parte, según señalan desde el Gobierno regional, “en los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid se mantiene, en todos los casos, la actividad esencial o no demorable”, aunque informan que “se reprogramarán las citas de los pacientes o se realizará consulta telefónica a los que no han podido llegar a los hospitales”.

Asimismo, desde la Consejería de Sanidad confirman que “algunos hospitales han cancelado su actividad programada y se ha avisado a los pacientes” de que sus citas habían sido suspendidas, aunque no han informado qué centros hospitalarios han sufrido este tipo de cancelaciones, así como tampoco han ofrecido datos sobre el número de pacientes que se han visto afectados. También se desconoce la franja temporal de las cancelaciones, ni cuándo está previsto que se retome la actividad “normal” (dentro de la situación pandémica” en el sistema sanitario madrileño).
En Atención Primaria, desde la Administración regional indican que se encuentran cerrados seis centros de salud: Campamento, San Blas y Las Américas (Madrid capital); María Montessori (Leganés); Navas del Rey (Navas del Rey) y Collado Villalba (Collado Villalba), así como 79 consultorios locales. Además, hay ocho centros y catorce consultorios locales con horario restringido, y de los 40 Servicios de Atención Rural de la región, han abierto todos salvo el de Velilla de San Antonio. “A los pacientes se les deriva a los dispositivos de atención más cercanos”, indican.
Sí han indicado que “en general” este lunes no se dieron “dificultades en el cambio de turno, aunque permanece aún alguna situación que ha obligado a los profesionales a mantenerse en el puesto de trabajo ante la imposibilidad de llegar sus relevos”, por lo que de nuevo los profesionales sanitarios podrían verse obligados a doblar o triplicar sus turnos y jornadas para poder garantizar la asistencia. En cualquier caso, desde la Consejería de Sanidad sostienen que “se garantiza la asistencia y la actividad en todos los centros”.
Desde los diferentes sindicatos se ha indicado que la tarea se antoja más compleja de lo indicado desde la Administración. Desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) señalan que “el temporal Filomena ha golpeado con dureza a Madrid y a los profesionales sanitarios” y denuncian que “las acciones de la Administración no han sido capaces de resolver los problemas que se han ido produciendo”. Si bien aseguran que son “conscientes de la situación extrema” e indican que “así lo han sabido los profesionales”, piden que “los gestores tienen que estar a la altura”.
“Muchos profesionales han asumido riesgos y dificultades personales para acceder a sus centros de trabajo, a la vez que otros muchos se han visto obligados a prolongar sus turnos, que en algunos casos han llegado hasta las 72 horas”, algo por lo que exigen “la retribución correspondiente por este trabajo” a los facultativos. En este punto, insisten en que “desde última hora de la tarde del viernes -cuando comenzó el temporal con mayor dureza-, la gestión ha dejado y está dejando mucho que desear”, y un ejemplo de ello ha sido “lo que ha sucedido en Atención Primaria”.
Según comentan, en este nivel asistencial “en algunas localidades como Morata de Tajuña, Navas del Rey o Cadalso de los Vidrios siguen con médicos sin poder salir”, y afean que “se ha vivido un abandono total por parte de la Gerencia de Atención Primaria a los Servicios de Atención Rural (SAR) donde no se ha planteado el cierre pese a que no había condiciones para la atención”, un hecho que se ha replicado también “en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), dependientes de la Gerencia del SUMMA 112”.
Por el contrario, un portavoz del Ayuntamiento de Morata de Tajuña indica a Madridiario que “el centro médico está en funcionamiento, hay personal sanitario y servicio de urgencias”. También señala que “miembros de Protección Civil de Morata de Tajuña se han desplazado hasta los domicilios de varios sanitarios en municipios cercanos, como Campo Real o Rivas Vaciamadrid, para trasladarlos hasta la localidad y asegurar la atención de los ciudadanos de la zona”. Por otra parte, debido a la “gran presión y carga de trabajo de los servicios quitanieves”, el Consistorio de Morata ha colaborado con “el desbloqueo de la M-311 que enlaza con la A3 para facilitar la circulación de los vehículos” para dar salida a la autovía para el paso de mercancías y de trabajadores y facilitado las posibles emergencias.
Por otra parte, desde AMYTS denuncian que a pesar de todo “nos encontramos con una Administración que no reconoce la realidad y pretende abrir todos los centros con total normalidad”, poniendo de ejemplo que la propia presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, mostró estas intenciones este domingo durante una rueda de prensa. “La situación que está dándose en los centros de salud es bien distinta”, señalan, y aseguran que a lo largo del lunes se pudieron ver imágenes de “centros inaccesibles y cubiertos de nieve y hielo con profesionales limpiando ellos mismos los accesos”.
Desde la entidad indican que hay centros de salud en los que “se está pasando consulta sin calefacción” en una jornada donde se registran temperaturas mínimas históricas. Entre ellos, AMYTS señalan los centros de salud de Mirasierra, Parque Europa, Montesa, Alicante, Los Castillos, Consultorio de Chinchón, San Martin de Valdeiglesias, y Ramón y Cajal. “Una vez más sufrimos el desamparo por parte de los gestores; una vez más sufrimos el maltrato a los profesionales; una vez más agradecemos el esfuerzo de profesionales y de la ciudadanía para intentar revertir esta dura situación”, concluyen.
Pero lejos de ser una queja individualizada, el resto de sindicatos médicos señalan hechos similares. Los responsables del Sindicato de Enfermería en Madrid (SATSE Madrid) han informado de que llevan todo el fin de semana reportando a la Administración sanitaria los problemas con los que se están encontrando los profesionales sanitarios en sus centros de trabajo, los cuales “se traducen en el día de hoy en numerosas placas de hielo que dificultan el acceso a los centros asistenciales y/o sociosanitarios”.
Como han indicado desde SATSE Madrid, “los grandes hospitales de la región, al menos sus principales acceso, están siendo limpiados o ya lo han sido de nieve”, no así “los aparcamientos de los centros y, en ocasiones, algunas zonas circundantes dentro de los recintos de los hospitales”, por lo que “llegar a estos sigue siendo complicado”. Asimismo, añaden que “el problema más grave se está produciendo en acceder a los centros de salud ya que, en la mayoría de los casos, no se ha limpiado la nieve que se acumulaba en sus puertas y esta se ha convertido en hielo que hace prácticamente impracticable acceder a ellos sin peligro de caídas”.
Inciden también en que en otros centros de salud, debido a las bajas temperaturas, “ha fallado la calefacción y en otros muchos la plantilla que ha logrado acceder a ellos no es la habitual por lo que desde la Administración sanitaria se ha reducido, al mínimo, la asistencia sanitaria que van a ofrecer a los ciudadanos, priorizándose la atención urgente y la atención telefónica”. Respecto a esta última, la Consejería de Sanidad ha indicado que el Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid, SUMMA 112 ha atendido un total de 12.900 llamadas durante el fin de semana (6.100 el sábado y 6.800 ayer domingo)”, una cifra muy elevada “solo comparable a la primera ola del Covid, ya que en 2019 la media diaria ascendió a 3.100”.
Por otro lado, desde la Consejería han señalado que “los gestores de emergencias de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) han recibido desde las 9 horas del pasado viernes y hasta el lunes a las 14 horas 84.740 llamadas de emergencias vinculadas al paso por la región de la tormenta Filomena”. Teniendo en cuenta que un día normal los gestores de ASEM112 “reciben alrededor de 12.000 llamadas” desde el viernes pasado las cifras de las alertas se han duplicado. Asimismo, desde el Gobierno aseguran que “continúa el refuerzo del Centro Coordinador de la sede central, en la calle Antracita, con más profesionales, médicos, enfermeros y Técnicos, para hacer frente a la demanda asistencial”.
Sin embargo, los teléfonos de los hospitales no han funcionado igual. De hecho, desde el sindicato Comisiones Obreras Madrid (CCOO), indican que “se han registrado problemas con los teléfonos en varios hospitales”, muchos de los cuales “no funcionan”, como es el caso del Hospital Ramón y Cajal, el cual no cuenta con este servicio “desde hace días”. En la misma línea, el sindicato denuncia otros déficits en los hospitales madrileños, como la falta de alimentos en el Hospital de Cantoblanco -donde durante todo el fin de semana han estado aislados y tuvieron que suministrarles alimentos preparados en las cocinas del Hospital Rodríguez Lafora, a poca distancia-, o la falta de servicio de lavandería en el Hospital del Tajo, Aranjuez, donde “la situación es dramática porque no se puede asear a los pacientes”.
En general, indican desde el sindicado, adolece la “falta de información a los trabajadores sobre cómo organizarse ante las dificultades y los problemas en los centros” que han desencadenado la llegada del temporal. Al final, señalan, “los propios trabajadores se han autoorganizado y autogestionado, y se han buscado la forma de llegar a sus centros y poder sustituir a los compañeros/as que llevaban doblando turnos sin descanso”.
Proceso de vacunación contra el Covid-19
Otra de las problemáticas que ha conllevado el paso de la tormenta Filomena en la Comunidad de Madrid ha sido el devenir del Plan de Vacunación contra el Covid-19, ya de por sí con retraso. La pasada semana, la consejera de Presidencia, María Eugenia Carballedo, indicó que la Administración esperaba inmunizar a 15.000 residentes y trabajadores de geriátricos durante esos días, así como a 24.000 esta misma semana, para comenzar la vacunación a sanitarios a finales de este mes. Sin embargo, durante el fin de semana la movilidad se ha visto totalmente interrumpida y esta semana se prevé que no sea del todo normal.
Desde la Consejería de Sanidad, al respecto han indicado que “el SUMMA 112 está vacunando tanto en residencias como a su personal” y que se lleva a cabo también “la vacunación a profesionales en casi todos los hospitales: Enfermera Isabel Zendal, Hospital Clínico - 12 de Octubre, Santa Cristina, La Paz, Henares, Gregorio Marañón, La Princesa, Guadarrama, El Escorial, Fuenlabrada, Niño Jesús, Infanta Sofía, Getafe, Severo Ochoa, Sureste, Infanta Leonor, Príncipe de Asturias, Puerta de Hierro, Móstoles, Torrejón, Alcorcón, Infanta Cristina, Fundación Jiménez Díaz, Infanta Elena, Rey Juan Carlos y Villalba”.
En contraposición, desde CCOO indican que “la llegada de las vacunas en los centros situados en las comarcas se han retrasado con el temporal y no se ha podido iniciar la campaña” de vacunación.
Según informaron desde Sanidad sobre el proceso de vacunación en los centros sociosanitarios que restan, “en el centro José Germain se ha vacunado a los pacientes y empiezan a administrar la vacuna al personal”, mientras que en los centros de Atención Primaria “ha comenzado la vacunación del personal sanitario en el Centro de Salud Federica Montseny, en Puente de Vallecas”.