www.madridiario.es

ENTREVISTA

Aruca Gómez posa en el interior de la sede de Ciudadanos.
Ampliar
Aruca Gómez posa en el interior de la sede de Ciudadanos. (Foto: Chema Barroso)

Aruca Gómez: "El bipartidismo nos toma el pelo a todos"

"En las encuestas ni siquiera preguntan por Ciudadanos"

Por Fernando Rodríguez
jueves 04 de mayo de 2023, 07:47h

Tras configurar junto al Partido Popular el primer Gobierno de coalición en la historia de la región, Ciudadanos entró en barrena. Las elecciones de 2021 fueron implacables con la formación naranja, que se quedó entonces sin representación en la Asamblea de la Comunidad. Dos años después, con ilusiones renovadas y una lista repleta de "sangre municipal", Aruca Gómez, la nueva candidata liberal, aspira a desterrar definitivamente el bipartidismo. Para ello, la receta que plantea es sencilla: aplicar políticas distintas a lo que los partidos "tradicionales y analógicos" acostumbran. Aunque las encuestas no le son favorables, serán las urnas las que decidan su futuro y el de su partido más allá del 28 de mayo.

Llama la atención que en el exterior de su sede nacional cuelga una enorme lona de Begoña Villacís y su campaña a la alcaldía de la capital. ¿Se han olvidado de usted?

Mi equipo y yo hemos planteado la campaña desde la cercanía de los municipios. Estamos dando vueltas por toda la comunidad. Pronto comenzaremos una segunda vuelta. Además, estamos encantados de compartir ticket electoral con Begoña.

A falta de menos de un mes para la cita con las urnas, ¿cuál es el objetivo de su partido en las próximas elecciones autonómicas?

Nuestro objetivo está claro: no solo queremos entrar en la Asamblea de la Comunidad, sino que queremos ser decisivos. Llevamos 20 años viendo a los partidos políticos hacer las mismas políticas de siempre, con los mismos resultados de siempre y nos negamos a que esto sea algo a lo que nos tengamos que acostumbrar. Tenemos que ser decisivos para liderar la transformación y la modernización que necesita esta comunidad.

Sin embargo, las últimas encuestas les dejan, con un 1,5 por ciento de los votos, sin representación en la Asamblea...

"En las encuestas ni siquiera preguntan por Ciudadanos"

Las encuestas se han convertido desde hace algún tiempo en armas electorales que procuran la desmotivación para unos y la motivación para otros. Yo misma he sido encuestada y ni siquiera me han preguntado por Ciudadanos. Dudo mucho que las encuestas reflejen toda la verdad. Entiendo que es una forma de hacer política y de hacer electoralismo, pero tengo la suerte de que no me afecta, ni en lo personal ni en el trabajo que realizo. Seguimos adelante encantados porque creemos que la política es una cuestión de proceso. Tenemos que estar cerca de los ciudadanos, contándoles qué es lo que queremos para ellos, cómo queremos transformar esta sociedad. Todo se resolverá el 28 de mayo.

¿Alguna novedad con respecto a su exclusión del debate electoral de Telemadrid?

Impugnaremos la decisión ante la Junta Electoral Provincial porque un partido significativo como Ciudadanos, con representación en el Congreso de los Diputados y en 96 municipios de la región, entre los que figura la capital, no puede quedarse fuera de este debate. Esperamos que la democracia siga existiendo en este país y sea la Junta Electoral la que tenga que decir a los medios públicos, como es el caso de Telemadrid, dónde y cómo tienen que hacer los debates electorales.

Tras una consulta a la Junta Electoral, TVE sí nos ha incluido en la ronda de entrevistas a los candidatos autonómicos al considerarnos un partido con alta representatividad. Si ellos lo hacen, ¿por qué no el resto?

¿Qué lectura hace la actual ejecutiva de Ciudadanos de la pérdida de confianza sufrida en las últimas elecciones?

Lo tenemos muy claro: en 2021 estamos en medio de una pandemia. Fuimos objetivo y víctimas de una labor estratégica por parte del bipartidismo, en este caso del Partido Popular. Nos enfrentamos a un ciudadano totalmente desconectado, con miedo, que quería protección y seguridad. En ese momento la gente decidió votar basándose en otras cuestiones, pero creo que ahora estamos en un momento completamente diferente. Nos encontramos en una especie de carpe diem y creemos que es el momento de demostrar que ya estamos cansados de que dirijan nuestra ira y que nos lleven a donde ellos quieren, ya sea contra un partido o contra una persona. Tenemos que recuperar aquellos aplausos y aquellos buenos deseos que teníamos saliendo de la pandemia y ponerlos en marcha para conseguir algo todos juntos.

¿Cuál es entonces su receta para dar la vuelta a la tortilla y regresar a la Asamblea?

Canalizar el desinterés general porque el sistema siga igual. Hay encuestas que reflejan a España como uno de los países en los que más gente está en contra del sistema actual. Tenemos clara la corruptela y sabemos que solo se puede cambiar desde fuera. Es muy difícil que aquellos que ya utilizan los pesebres y disfrutan toda esa red de clientelismo político quieran cambiarlo porque se benefician de él. Nosotros venimos a ser decisivos para abrir brecha y empezar a cambiar el sistema.

¿No cree que la ruptura con el bipartidismo queda ya saldada con la incursión de partidos como Más Madrid, Vox o Unidas Podemos?

Todo lo contrario. Han convertido el eje analógico izquierda-derecha en un eje que está todavía más a la izquierda y todavía más a la derecha. Nosotros queremos ser transversales mediante una visión liberal del de la sociedad. Una visión que quiere promocionar y potenciar las habilidades de cada persona y sus derechos individuales. El bipartidismo lo que hace es estar más pendiente de sus políticas y de cómo mantenerse en el Gobierno en vez de pensar en políticas que puedan beneficiar realmente a la sociedad.

"Venimos a ser decisivos, abrir brecha y cambiar el sistema"

Lo más grave de todo es que tampoco se evalúan las políticas que los partidos tradicionales ponen en marcha. Nosotros queremos que, al igual que ocurre en las empresas, se establezcan unos objetivos y, en caso de incumplirlos, haya consecuencias. Por ejemplo, con los presupuestos. Nunca se saca nada de los presupuestos, aunque no funcione. En cuanto a su ejecución, nadie sabe ni siquiera qué porcentaje tiene en su municipio o en su Administración. Esto es, a todas luces, ineficaz e ineficiente. Es un dinero que, al final, no destinamos a otras cuestiones que nos sitúan a la cola de los informes PISA. Lo mismo ocurre con la Sanidad. Aún teniendo la mejor Sanidad de Europa, carecemos de esa medicina preventiva que requieren los nuevos tiempos.

¿Qué le diría al votante de Ciudadanos que aún no tiene claro si repetir o dar su confianza a otro partido por temor a que su papeleta caiga en saco roto?

Es un votante con unas expectativas muy altas y tenemos que llegar a tales expectativas. Tenemos que ser capaces de ofrecerle un voto en el que pueda confiar y, de esta forma, revalidar las expectativas que los ciudadanos tenían en nosotros. Estamos seguros de que podemos generar esa confianza de nuevo.

Entendemos que el voto útil para hacer políticas inútiles es una cuestión que ya está muy trabajada. Se polariza y se intenta que cada uno vuelva a su esquina del ring. Pero tenemos todos claro lo que ocurre cuando estamos todos en una esquina: no hay acuerdos, no hay pactos, no hay leyes que perduren en el tiempo, no hay soluciones con distintas perspectivas...

¿Se atreve a anticipar un posible resultado el próximo 28M?

De adivina tengo poco. Lo que sí le puedo anticipar es que nosotros vamos a trabajar cada minuto, a lo largo y ancho de la comunidad, para darnos a conocer entre todas esas personas que no se sienten apoyadas ni reflejadas en muchas de las políticas que llevan a cabo los partidos políticos tradicionales y analógicos. Las mismas desde hace 20 años. Todas esas familias tienen anhelos y deseos. Necesitan una expectativa y una esperanza que estoy segura que pueden depositar en nosotros.

¿Cuál sería la primera medida que implementaría Ciudadanos si llegase al Gobierno de la Comunidad?

Para nosotros lo fundamental es que la Comunidad de Madrid sea la más saludable de Europa. Y esto pasa más por estar más pendiente de los índices de felicidad de nuestros ciudadanos que por el PIB. La cuestión económica no es más que el resultado de unas buenas políticas sociales y educativas.

"Debemos atender a los índices de felicidad"

Es fundamental cambiar el concepto de Sanidad que tenemos ahora mismo: de reactiva y de hospital a preventiva y de centro de salud. Es el centro de salud el que debe llamarte para hacer un cribado o pruebas sobre diferentes cuestiones. En Nueva Zelanda, por ejemplo, las operaciones de cadera se han reducido en un diez por ciento gracias a los cribados de osteoporosis. Esa es la sanidad que nosotros queremos y, para alcanzarla, debemos cuidar a los que nos cuidan. Las condiciones laborales de los sanitarios también van a ser una prioridad para nosotros.

La educación, por su parte, tiene que estar conectada con el mercado laboral y con las habilidades que ahora mismo requiere el mundo, que son totalmente diferentes a las que tenemos. Para ello planteamos diferentes herramientas. Entre ellas, la apuesta definitiva por la inteligencia artificial, que nos conducirá hacia un proceso de aprendizaje y evaluación totalmente personalizados. Hay un montón de cuestiones que podemos poner en marcha ya y, sin embargo, estamos perdiendo el tren de la modernidad, dejando al mismo tiempo a un lado los fondos europeos. Hay que ponerse en marcha para que esto sea una realidad cuanto antes.

Le hemos escuchado mencionar en repetidas ocasiones durante la precampaña la importancia de la digitalización y la inteligencia artificial. ¿Cómo se traduce esto en medidas concretas?

La inteligencia artificial permite, mediante fórmulas, plantear diferentes escenarios. Por ejemplo, creemos que la Administración tiene muchísimos datos que no sabe tratar o que no trata adecuadamente y que, en muy diversos escenarios, le permitiría anticipar las políticas más adecuadas.

En Educación, la inteligencia artificial puede entender cuál es el patrón de aprendizaje de una persona, exponer una evaluación de lo que esta persona necesita para mejorar e incluso proponer las mejoras. Es una herramienta fantástica para cualquier docente que tiene bastantes niños y niñas en su clase. Con la IA podría trabajar de manera individual y, además, evaluarlos. Con lo cual, el docente también puede centrarse en la parte más humana, la de las habilidades sociales y la inteligencia emocional. Del mismo modo, permitiría quitarle de encima toda la parte administrativa. Las profesiones vocacionales, como pueden ser la docencia o los cuidados, no deben dedicar su tiempo a lo administrativo, sino a lo que vocacionalmente han estudiado.

¿Qué plantea Ciudadanos para facilitar el acceso a la vivienda a los madrileños?

Lo del acceso a la vivienda es como el Oráculo de Delfos. Lo hemos probado todo: viviendas de precio contenido, de precio asequible... Es una tomadura de pelo. Fue el PSOE el que permitió, a través de un decreto, vender todas las viviendas de protección. Y el PP el que lo ejecutó. No puede ser que nos sigan engañando al hacernos creer que se trata de un problema que se genera solo. Este problema lo ha creado el bipartidismo y ahora lo pretende resolver con el mercadeo de casas. Está claro que si las administraciones no vendiesen la vivienda de protección tendríamos un parque de vivienda en alquiler fantástico, que es lo que necesitamos.

En cuanto a la compra de vivienda, la llave está en la Ley de Suelo y cómo los ayuntamientos la desarrollan interesadamente. No hace falta poner el suelo en manos de constructores. También se puede poner en manos de los propios vecinos. En muchas ciudades se han hecho cooperativas que funcionan muy bien.

"Ciudadanos es víctima del bipartidismo"

Por otro lado, la pandemia nos dejó muy claras nuestras prioridades y una de ellas es mitigar la soledad. Una soledad que no está solo en las personas mayores. También hay personas jóvenes que quieren compartir espacios. Tanto el cohousing como el coliving son fórmulas adecuadas porque permiten a las personas que no quieren vivir solas compartir ciertos espacios. Más allá de la lavandería u otros espacios de este tipo, creemos que es una buena oportunidad para tener un lugar de ocio compartido, de emprendimiento, de inspiración... Espacios que pueden ser dedicados a hobbies o a una dedicación concreta. En el caso de los mayores, podemos hablar de viviendas colaborativas. Son una fabulosa herramienta para el envejecimiento activo porque fomentan las relaciones sociales, el ejercicio físico... Cuestiones que son básicas para la felicidad. Y no lo digo yo, lo dice la ciencia de la felicidad de Harvard.

En definitiva, lo que tiene que hacer la Administración es poner las herramientas a disposión, sin obligar a nadie a vivir en ningún sitio. Hay un amplio abanico de soluciones habitacionales y de vivienda que, si nos tomásemos en serio el problema, podríamos ofrecer.

¿Cómo resolvería su partido la denunciada "infradotación" en las residencias públicas?

"Damos por sentado cosas que no deberían ser así"

La raíz del problema se encuentra, de nuevo, en el inmovilismo del bipartidismo. En la pandemia vimos que había un problema, pero no sólo de organización, sino de concepto. Las residencias, como las conocemos hasta ahora, deben evaluarse para avanzar hacia otros modelos, como el cohousing, del que hablabamos anteriormente, o hacia otro tipo de residencias más pequeñas, más fáciles de gestionar y que ofrezcan mejores condiciones. Es indecente que las personas estén recibiendo comida en mal estado en las residencias públicas. Pero, sobre todo, es indecente que el Gobierno regional saque un concurso y diga que el tema está solucionado cuando el nuevo contrato no se pondrá en marcha hasta 2024. Estamos hablando de personas mayores que van a pasar más de medio año comiendo lo mismo que están comiendo ahora. La cuestión se ha ido de los medios de comunicación y parece que ya se ha resuelto, pero no es así. Esto es lo que ocurre cuando polarizan la sociedad, cuando dejamos al bipartidismo que actúe. Una vez que llevan a cada uno a su esquina del ring, ya no se solucionan los problemas. Por eso desde Ciudadanos queremos hacer políticas útiles que acaben con cuestiones que llevan pendientes desde hace 20 años.

Otra cuestión importante con respecto a las residencias es que suelen estar lejos de los municipios de origen de los residentes. Aún no hemos conseguido gestionar los datos adecuadamente para que esto cambie. Por el contrario, hemos normalizado que una persona salga de su entorno con 70 u 80 años en vez de permanecer en el que ya conoce, donde puede salir a dar un paseo al parque, ver a sus familiares y estar en contacto permanente con ellos... Damos por hecho muchas cosas que no deberían ser así.

¿Qué opinión le merece la construcción por fases en los centros educativos?

Llevamos dos años insistiendo en que la modernidad también ha llegado a la construcción a través del proceso de industrialización, que es mucho más sencillo y corto. Ya está ocurriendo en casas de lujo y en urbanizaciones de Madrid. ¿Por qué no puede ocurrir en los colegios? Pensamos que hay una intencionalidad clara en que estas construcciones se realicen por fases pues permite ralentizar el proceso y que el recurso tarde más en estar a disposición de los ciudadanos.

También tenemos claro que debe haber una reorganización de los centros. Los colegios se han quedado en el centro de las ciudades, donde la población está envejeciendo. Sin embargo, las nuevas familias, que están en zonas como los PAU, no disponen de estos recursos. Se les obliga a desplazarse, con el consiguiente problema de logística.

Planteamos, además, que en los centros haya un equipo de personas multidisciplinar, que incluya un trabajador social, un psicólogo, un nutricionista y una enfermera. Ni siquiera hemos conseguido aún la enfermera, a pesar de que es una reivindicación desde hace años... Son, todas ellas, cuestiones en las que no nos debemos rendir. Espero que la energía que traemos sirva para que esto cambie.

¿Tiene Ciudadanos alguna medida concreta para paliar el efecto de las olas de calor en las aulas?

Los que tenemos memoria sabemos que el Partido Popular nos aconsejaba abanicarnos hace algunos años. Desde aquello han tenido tiempo de sobra para implantar un montón de medidas. No se puede consentir que, con los fondos europeos para eficiencia energética, tengamos la posibilidad de instalar placas solares que nos aporten la energía suficiente para refrigerar las aulas y no hacerlo. Es una necedad. Al igual que lo es crear espacios de sombra inútiles. Mientras tanto, estamos todos debatiendo sobre si hay que beber agua o ponerse una gorra. Insisto en la misma idea: no nos podemos rendir. A nadie en su trabajo le permitirían esa ineficacia durante años. Tienen la suerte de que casi nadie recuerda que hace 20 años planteaban exactamente lo mismo. Nos toman el pelo a todos.

Aruca responde a las preguntas de Madridiario desde la sede nacional de Ciudadanos (Foto: Chema Barroso)

¿Cuáles son sus propuestas para mejorar la red de transporte en la región?

La red de transporte en la región es infinitamente mejorable. Hace ya años que entendimos que el transporte en la comunidad no debe ser radial. Es decir, ya no va desde el centro de Madrid a cualquiera de los puntos. Convivimos con la ineficacia de que un transporte va a un punto y otro transporte a otro punto separado por diez kilómetros y no son capaces de unir esas líneas para que ambos puntos tengan la duplicidad en el itinerario.

"El voto útil para políticas inútiles ya está muy visto"

En Cercanías esto no es una competencia de la Comunidad, pero sí que podemos hacer algo para mantener en buenas condiciones las plataformas con las que las personas con discapacidad suben al tren. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a que existan estaciones en las que las personas con discapacidad ni siquiera pueden hacer uso de ellas. Parece que a todo el mundo le da igual, pero nosotros hemos pedido en muchos lugares que haya una ejecución subsidiaria por parte del Ayuntamiento. Arréglelo y luego le pasa la factura al Ministerio, o a quien quiera que tenga la competencia. El conflicto de competencias es nuestro y no se lo podemos trasladar a la sociedad.

Si queremos quitar los coches de las calles o, al menos, reducirlos, tenemos que dar infinidad de opciones para que a la gente le resulte mucho más atractivo desplazarse en el transporte público, de forma que no sea la subida del combustible la que les obliguen a dejar el coche en casa.

¿Qué plantea Ciudadanos en materia de impuestos y fiscalidad?

Lo primero de todo cuando hablamos de impuestos y fiscalidad es acometer una auditoría del gasto público para ver si se están llevando a cabo políticas eficaces. Cuando tengamos ese gasto analizado, empezaremos con los ingresos. Sin embargo, lo que hacen ahora es política de noticia. Todos queremos bajar los impuestos porque todos creemos que las personas trabajan lo suficiente como para poder disfrutar de su dinero en lo que deseen, pero también tenemos que entender que si trabajamos para la igualdad de oportunidades, la Sanidad y la Educación son dos cuestiones que no se tocan. Lo que sí debemos hacer siempre es gestionar lo más eficazmente posible con los impuestos adecuados.

Para finalizar, un 'minuto de oro' para que se pueda dirigir a los madrileños...

"Hacen política de noticia"

Está claro que necesitamos cambiar las políticas porque si seguimos haciendo lo mismo vamos a obtener lo mismo. Llevamos muchos años tratando de modernizar este país para no estar a la cola en PISA, para tener un transporte público de calidad, para tener una educación conectada con el mercado laboral... Porque esta es la única manera para proveer de oportunidades a nuestros ciudadanos. Hay muchas familias que no se ven representadas en las políticas públicas y nos parece un asunto de mucha gravedad porque al final acabas votando cosas que no te parecen tan importantes. Ya hemos visto a lo largo y ancho del mundo que la política y los políticos, en algunos casos, nos llevan a sitios donde nunca hubiésemos querido estar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios