www.madridiario.es
Gripe estacional y Covid-19: 'Ambos pueden solaparse y no sabríamos qué podría pasar'
Ampliar
(Foto: BDI)

Gripe estacional y Covid-19: "Ambos pueden solaparse y no sabríamos qué podría pasar"

Por Teresa Aísa Gasca
lunes 31 de agosto de 2020, 07:40h

La pandemia del Covid-19 en España ha puesto patas arriba hasta los calendarios más tradicionalmente estables de la sociedad. Uno de ellos, el de la campaña de vacunación de la gripe estacional. Si bien el coronavirus se ha presentado este año como “el peor bicho” al que vencer, no hay que olvidar que el virus de la gripe es un patógeno que ha llegado a provocar 15.000 muertos en nuestro país en dos años.

En el mes de julio, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos publicó un informe en el que recomendaba que se anticipara y extendiera la vacunación antigripal este año para reducir los efectos de la Covid-19. Debido a la necesidad “de reducir al máximo los cuadros respiratorios el próximo otoño-invierno”, indica el informe, la campaña de vacunación de este año debe diseñarse para ser más amplia y precoz, así como ser más incisiva en la población más vulnerable al coronavirus. Además, la institución recomendaba además organizar la campaña unificado de las decisiones de vacunación en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

“Este año hay que hacer una campaña con mucho esmero e histórica”, indica a este diario un miembro de la Sociedad Española de Microbiología Clínica, quien prefiere que no hacer público su nombre. “No hay que olvidarse que la gripe en sí misma es muy peligrosa, y no conocemos qué puede ocurrir con una posible infección simultánea de ambos casos, pero está claro que no sería nada bueno”, comenta. Tal y como explica, “sabemos que con la gripe el virus y la infección bacteriana se estimula recíprocamente, por lo que en caso de darse dos virus a la vez no sabemos cómo el cuerpo puede reaccionar”.

Marcos, médico internista madrileño, comenta a este diario que “las dos enfermedades se pueden solapar en una misma persona”, por lo que hay que evitar lo máximo posible que se den ese tipo de casos. “A finales de marzo, cuando terminaba la campaña de la gripe estacional y comenzaban a aumentar los casos de la Covid-19, nos encontramos en nuestros hospitales con pacientes que presentaron al mismo tiempo gripe y coronavirus”, algo que en ese momento supuso un grave problema porque las sintomatologías a primera vista son parecidas.

“Podríamos no saber distinguir en algunos casos de qué tipo de virus se trata en un inicio, porque una gripe severa se provoca como un Covid-19 grave”, pero el tratamiento “para una es completamente diferente para la otra a día de hoy”. En este sentido, para Fragiel lo realmente grave pasa por conseguir un bueno diagnóstico precoz para hacer una separación de casos correcta: “Ambos casos deben aislarse, pero el aislamiento de un paciente con la Covid-19 no es igual que el de una persona con gripe estacional”, y enfatiza en que “no se pueden mezclar entre ellos”. Dado lo contagiosos que son ambos virus, “se podrían infectar de la otra enfermedad y eso derivaría en un problema de camas y de organización en los centros hospitalarios muy grave”.

Adelanto del calendario

Siguiendo esta idea, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciaba el pasado jueves tras la celebración de la sexta Conferencia Sectorial entre comunidades autónomas y los ministerios de Sanidad, Educación y Política Territorial con motivo de la vuelta al cole, el acuerdo de cumplir con las recomendaciones de adelantar la campaña de la gripe. “Nos hemos puesto todos de acuerdo empezar un poco antes con la campaña de vacunación de la gripe”, anunciaba Illa.

Tal y como comentó a los medios de comunicación, “normalmente se empezaba a finales del mes de octubre o principios a principios de noviembre, pero este año vamos a hacerlo durante la primera quincena de octubre, idealmente la primera semana de octubre y al mismo tiempo en todo el país”, dijo el ministro. Se trata de adelantarse lo máximo posible a la emergencia del virus de la gripe para que, llegado ese momento, haya el mayor número de personas inmunizadas y se reduzca así el posible impacto en la red asistencial sanitaria.

En este punto, muchos se han preguntado por qué no se adelanta más la vacunación. El consejero del Centro Nacional de la Gripe, Raúl Ortiz de Lejarazu, explicó hace unos días a Noticias Navarra que “el anticipo de la vacuna conlleva una pérdida de anticuerpos con el tiempo que se llama evanescencia. La vacuna no es 100% eficaz. Evita las complicaciones, la hospitalización y la mortalidad por gripe pero no evita la enfermedad como tal al 100%. Si queremos evitar el colapso de hospitales, cuantos más anticuerpos tengamos mejor. Lo de vacunarse de gripe con mucha antelación es como si uno se toma una aspirina por si tiene resaca el próximo fin de semana”.

En lo referido a quiénes deben vacunarse, el ministro de Sanidad indicó que “las primeras personas a las que vamos a vacunar son las personas mayores, preferentemente a partir de 65 años; las personas de menos de 65 años con especial riesgo frente a complicaciones de esta gripe o que puedan contagiar a personas de riesgo; y personas que ejercen servicios públicos esenciales o de este tipo”, explicó Illa. La finalidad, dice el Ministerio, es proteger a los más vulnerables: alcanzar al menos coberturas del 75 por ciento en personal sanitario y mayores de 65 años; y de un 60 por ciento en embarazadas y personas con condiciones de riesgo. En este sentido, la novedad pasa por incluir a los colectivos vulnerables tradicionalmente vacunados de manera anual a las “personas que pueden transmitir la gripe a otras que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones”, como convivientes o personas de cercanía, incluyendo menores de edad que superen los seis meses.

Tramitadas las vacunas en Madrid

Por su parte, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Gobierno, indició que desde “la Comunidad de Madrid abogamos porque se adelante la camapaña de vacunación de la gripe estacional, pero siempre de la mano del Gobierno y del resto de comunidades autónomas”. Tal y como reconoció, “es una preocupación importante y añadida a este otoño el hecho de que pueda coincidir una campaña de gripe con una campaña de gripe”.

Por este motivo, ese mismo miércoles -antes de que el Ministerio de Sanidad oficializara el adelanto en el calendario-, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid llegó a un acuerdo para la adquisición de vacunas para la campaña 2020/2021. Esta compra se engloba en un Acuerdo Marco con el Ministerio de Sanidad, al que también están adheridas otras comunidades autónomas, que permite, por ejemplo y entre otras cosas, fijar los precios máximos de las diferentes dosis.

En este sentido, el ministro Illa anunció el pasado junio la compra de cinco millones de dosis extra por parte del Ministerio de Sanidad, las cuales completarían a las adquiridas por las comunidades autónomas. “El objetivo es el aumento de la campaña de la vacunación de la gripe y que las dos enfermedades no coincidan en el tiempo en la medida de lo posible”, dijo en su primera comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado.

En el caso de la Comunidad de Madrid, esta ha indicado que tiene previsto dedicar más de 7 millones a la vacunación contra la gripe estacional, de manera que la Consejería de Sanidad contará con 1.300.000 dosis para la campaña 2020/2021, unas 50.000 dosis más respecto a la pasada temporada, pues el objetivo este año pasada por expandir el número de personas vacunadas para miniminar los riesgos de contagio en este momento de pandemia.

“Es muy importante acudir a vacunarse cuando empiece la campaña en otoño para prevenir complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por el virus de la gripe y para evitar contagiar a otras personas vulnerables”, indican desde la Comunidad, y añaden: “Este año lo es especialmente para permitir una mayor disponibilidad de los servicios sanitarios para atender, si es necesario, a pacientes con Covid-19”. Además, recuerdan que los grupos de riesgo -personas mayores de 60 años, enfermos crónicos y personal de los ámbitos sanitarios y sociosanitarios, entre otros- para la gripe, son también los más afectados por el coronavirus.

“Hacen falta más enfermeras”

Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid indican a Madridiario que “es imprescindible” reforzar la vacunación antigripal. “Actualmente, toda la asistencia sanitaria se está viendo alterada, y la campaña de vacunación contra la gripe de este año se plantea como un gran reto de salud pública que debe enfocarse a minimizar en lo posible la coincidencia de la gripe estacional y la pandemia de la Covid-19 y ante un panorama de contagios creciente”, indican desde la institución.

Además, señalan que “la falta de profesionales de Enfermería en la Atención Primaria, encargados de la administración de la vacuna”, hace obligatorio además replantear la campaña de manera que se “eviten las aglomeraciones de las personas que acudan a vacunarse a los centros sanitarios”. De este modo, plantean la necesidad de anticipa “las medidas a adoptar y en el número de enfermeras y enfermeros que van a ser necesarios para compaginar esta actividad estacional con la asistencia que se está prestando a causa del Covid”.

Lo que parece más adecuado es preparar la campaña y contar para ello con los profesionales suficientes, trabajando con seguridad y en espacios óptimos, que nos lleve a poder garantizar las coberturas vacunales contra la gripe”, reiteran. El colectivo hace hincapié en que debe tenerse en cuenta además “que nos encontramos con enfermeras y enfermeros agotadas tras estos meses”, por lo que en caso de que se de una “escasez de estos profesionales, se va a hacer difícil la atención sanitaria que deben prestar, con todas las garantías de seguridad y calidad que la población madrileña requiere”.

Medidas de prevención

“Creo que va a haber menos catarros y menos gripes que otros años”, comentaba el epidemiólogo y director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, en una rueda de prensa de hace escasas semanas. El epidemiólogo explicó que “todos vamos con mascarilla, sería lógico que la transmisión basal que hay en verano se haya reducido”, al tiempo que comentó que en que llegue el otoño “seguiremos llevando mascarilla” por lo que “se mantendrá esa reducción del riesgo”.

“La gripe, que en los países del norte se ve muy afectada por cómo evoluciona en los países del sur, nuestro verano, que es su invierno, también está muy controlada porque en estos países también ha habido confinamiento, uso de mascarilla y por lo tanto hay una reducción de incidencia de gripe en estos países”, ha afirmado Simón, recordando por ejemplo el caso de Argentina. “Espero, luego me puedo equivocar, pero en principio es lo que, por lógica, debería suceder”, apostilló.

Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, indican al respecto que “sin lugar a duda, la única y mejor forma de prevenir la gripe estacional es vacunarse todos los años, pero los buenos hábitos de salud que se han adquirido y se deben seguir manteniendo a raíz de la presencia de la Covid-19, pueden ayudar a detener la propagación y prevenir enfermedades respiratorias como la gripe”. No obstante, señalan que “hay que seguir insistiendo y apelando a la responsabilidad individual” con el objetivo de que entre todos “podamos ponerle freno al número creciente de contagios que se están produciendo por la falta de medidas de prevención en algunos ambientes y ocasiones” y claman por “no bajar la guardia”.

Diferencias y similitudes entre la gripe y la Covid-19

  • La gripe y la Covid-19 son enfermedades respiratorias contagiosas, pero son provocadas por virus diferentes. La Covid-19 es causada por la infección de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la gripe es causada por la infección de los virus de la influenza.
  • Los síntomas más comunes tanto de la Covid-19 como de la gripe incluyen: fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos; tos; dificultad para respirar; fatiga; dolor de garganta; mucosidad nasal o nariz tapada; dolor muscular; dolor de cabeza; y algunas personas pueden tener vómitos y diarrea.

  • Otros síntomas de la Covid-19, diferentes de los de la gripe, pueden incluir cambios o pérdida del olfato o el gusto.

  • Tanto en el caso de la Covid-19 como de la gripe, pueden pasar uno o más entre que la persona se ha infectado y el momento en que comienza a manifestar síntomas de la enfermedad.

  • La persona que tiene la Covid-19 puede tardar más en presentar síntomas que si tuviera gripe, ya que por lo general las personas con Covid-19 presentan síntomas 5 días después de haber sido infectadas, pero los síntomas pueden aparecer apenas a los 2 días de la infección o recién después de 14 días de la infección.
  • Tanto la Covid-19 como la gripe pueden provocar enfermedades graves y complicaciones. Las personas adultas con un mayor nivel de riesgo incluyen: mayores de 65 años; personas con patologías previas; y mujeres embarazadas. Sin embargo, el riesgo de complicaciones en niños sanos es mayor en el caso de la gripe que con la Covid-19.

  • Los bebés y niños con afecciones subyacentes tienen un mayor riesgo de contraer tanto la gripe como la Covid-19.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios