www.madridiario.es
Túnel de Calle 30
Ampliar
Túnel de Calle 30 (Foto: Ayuntamiento de Madrid)

Una cátedra universitaria para aprender a gestionar infraestructuras como la M-30

Por Javier López Macías
x
jlopezmadridiarioes/6/6/18
miércoles 13 de marzo de 2019, 07:42h
La empresa mixta Madrid Calle 30, propiedad del Ayuntamiento de Madrid, presenta este miércoles un convenio con la Universidad Politécnica (UPM) por el cual se crea una cátedra de investigación para que los estudiantes potencien el conocimiento de gestión de una gran construcción como la M-30 y sus necesidades.

Hace unos días, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño, ya dejaron ver sus intenciones: quieren que el Consistorio esté presente en las universidades públicas. La primera decisión, anunciada hace menos de dos semanas, fue salvar el Parque Científico de la Complutense (UCM) con una inyección de 9 millones de euros. Y no es la única.

Este miércoles, la empresa Madrid Calle 30, propiedad municipal, presenta con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) una cátedra de investigación ya creada para “acercar el mundo de la conservación y explotación de infraestructuras” a los estudiantes. Esto es, profundizar en el conocimiento de la gestión de una gran construcción como Calle 30 y sus necesidades.

El acto se celebrará en el rectorado de la UPM y contará con la presencia de García Castaño; el rector, Guillermo Cisneros; el consejero de Madrid Calle 30, Samuel Romero; el director de la Cátedra, Jaime Gálvez; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Francisco Javier Martín.

Todos ellos incidirán en la necesidad de esta línea de trabajo, pues el Ayuntamiento contará con más conocimientos para gestionar mejor la ciudad y la universidad ampliará su alcance formativo. En este sentido, fuentes del Consistorio puntualizan que se presente abrir nuevas posibilidades profesionales a los futuros licenciados distintas a las habituales (de obra nueva).

La cátedra también permitirá realizar investigaciones para mejorar la gestión de conservación de equipamientos, los materiales o la rehabilitación a través de tres líneas: la utilización de fibras para la reparación de estructuras de hormigón armado, monitorización de su estado de conservación mediante técnicas de ‘BigData’ o posibles aplicaciones de metodologías BIM (una forma de gestionar proyectos en espacios virtuales) a la conservación de edificios. Así, las actividades servirán para desarrollar nuevas soluciones, proyectos de rehabilitación y reparación de estructuras existentes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios