Sin acuerdo entre los grupos, al final han llegado al Pleno tres textos diferentes en torno al 1-O. La proposición de Ahora Madrid ha sido rechazada por la petición que recoge el texto para "que cesen las presiones sobre unos y otros alcaldes".
Los grupos municipales pretendían un acuerdo, pero al final el debate y posterior votación en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid han escenificado la ruptura del Consistorio en torno al referéndum secesionista anunciado para el próximo domingo en Cataluña.
A pesar de que la intención de los partidos era lograr un consenso que trasladase "un mensaje de unidad" desde la capital, Ahora Madrid se ha quedado solo en su proposición, que ha sido rechazada por el Partido Popular y Ciudadanos, mientras que el PSOE se ha abstenido. La polémica ha venido, sobre todo, por la petición que recoge el texto para "que cesen las presiones sobre unos y otros alcaldes".
Aunque se ha intentado evitar hasta el final, al Pleno han llegado las tres proposiciones que sobre el 1-O estaban previstas, que, aunque se han debatido en conjunto, han sido votadas por separado.
PSOE: "Entre el inmovilismo y el independentismo existen espacios para el diálogo"
Desde las filas socialistas ha tomado la palabra Purificación Causapié, que ha pedido "un debate sosegado" y ha manifestado "la necesidad de estrechar lazos con Cataluña", así como de lograr unidad para trasladar apoyo a quienes "lo están pasando mal en un momento muy difícil".
"Hay cuestiones que son fundamentales en este debate", ha afirmado la portavoz socialista en el Consistorio, que ha añadido que "lo primero es el respeto a la ley". "Entre el inmovilismo y el independentismo existen espacios de diálogo", ha defendido Causapié, que ha insisistido en el sufrimiento de quienes no están siendo respetados "por defender la ley y hacer su trabajo".
Tras no haber alcanzado un "acuerdo de mínimos" que trasladase "un mensaje de unidad", el Grupo Municipal Socialista ha mantenido su proposición, un texto que pide "respeto a la legalidad vigente porque no es más progresista quien se salta la ley".
El texto socialista ha salido adelante con el apoyo de PP y Cs en el punto referido al apoyo a los alcaldes y concejales y en el rechazo a la situación de enfrentamiento en Cataluña. Sin embargo, no ha logrado respaldo en el apartado que instaba al Pleno a conminar a las partes a trabajar en alternativas.
Cs habla de vuelta a "tiempos oscuros" y apunta a la corrupción
Muy contundente se ha mostrado Begoña Villacís, que ha alertado sobre la situación que se vive en Cataluña "desde hace días, semanas, meses y años". La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento ha asegurado que lo que está ocurriendo en España le retrotrae a "tiempos oscuros", cuando "se silenciaba a la oposición": "Pensábamos que no iba a ocurrir nunca, nunca pensé ver un Parlament cerrado", ha lamentado.
La concejala naranja también ha traído a colación la corrupción que salpica a la antigua Convergencia, actual PDeCAT, y ha puesto como ejemplo los casos del 3 por ciento, Pallerols o Palau. Una vez más, Villacís ha vuelto a mostrarse especialmente crítica con la "equidistancia" de Ahora Madrid por poner del mismo lado a "unos y otros alcaldes" en Cataluña.
Así las cosas, la propuesta de Cs aboga por "defender a los otros, a los acosados, a los acechados, a los que forman parte de las listas negras de la Generalitat, a los que aguantan pintadas, a los alcaldes de pueblos pequeños que cuando pasan por la plaza tienen que mirar abajo". Un texto que ha cosechado el "sí" de PP, el "no" de Ahora Madrid y la abstención del PSOE.