“Había que elegir entre cerrar el mercado o dejar que los comerciantes siguieran ahí. Para no esperar largos procesos judiciales hemos optado por esta salida”, asegura Concepción Díaz de Villegas, directora general de Comercio de Madrid.
La antigua concesionaria del mercado de Ventas correspondía a los propios comerciantes del lugar en asociación, que con la acumulación de deudas presentaron concurso de acreedores en el año 2013. Para seguir ocupando sus puestos, los comerciantes han tenido que ceder, por lo que según Marta Higueras, responsable de Equidad, Derechos Sociales y Empleo en el Ayuntamiento, la mayoría de ellos están de acuerdo con esta decisión.
Por su parte, el grupo municipal de Ciudadanos ha pedido al gobierno municipal que aporte más información y lo haga antes, para que todos los grupos puedan preguntar con "todo sobre la mesa", y ha insistido en que lo correcto antes de tomar cualquiera de estas decisiones es hacer, "como en cualquier empresa", un estudio de mercado, para “no dejarnos llevar por nombres bonitos”. Además, desde el Partido Popular se ha solicitado que se consulte a los comerciantes, “ya que en casos como el cierre al tráfico privado en Gran Vía no se ha hecho”.
De los 46 mercados comerciales de Madrid, aproximadamente 38 están gestionados por las asociaciones de comerciantes. Anteriormente, los comerciantes del mercado de Ventas pagaban 504 euros al mes, un precio que según el Ayuntamiento no hacía viable la situación y llevó a la quiebra al mercado. Por ello, se han subido los precios de tal manera que en estos momentos pagan una media de 17.250 euros anuales, asegura Díaz de Villegas. Desde Ahora Madrid anuncian esta decisión como parte de una estrategia de apoyo a los mercados municipales, de los que se pretende mejorar las instalaciones, la gestión y el servicio a los ciudadanos, entre otras cosas.