www.madridiario.es

HEMEROTECA

Cola para concierto
Ampliar
Cola para concierto (Foto: MDO)

La capital del ocio

viernes 20 de marzo de 2015, 07:30h
Uno de los grandes atractivos de la Comunidad de Madrid reside en la extensa y variada oferta de actividades y alternativas de ocio y en su importante riqueza cultural. Conciertos, exposiciones, ballets, una selecta cartelera teatral y cinematográfica, la mejor gastronomía nacional e internacional y la variedad de bares y locales de copas con que cuenta Madrid son algunas de las alternativas de ocio que ofrece la Comunidad.
  • Terraza de verano

    Terraza de verano
    MDO

  • Terraza en el centro de Madrid

    Terraza en el centro de Madrid
    MDO

  • Cola para entrar a la discoteca Joy Eslava

    Cola para entrar a la discoteca Joy Eslava
    Juan Luis Jaén

  • Festival Dcode

    Festival Dcode

El turismo cultural en Madrid está en alza, como pone de manifiesto que el porcentaje de turistas extranjeros que realizan visitas culturales a museos o monumentos alcance el 93 por ciento, lo que supone un incremento del 6 por ciento sobre los datos de la encuesta de 2011. Pero los turistas no solo acuden a ver una exposición permanente o temporal o visitan el Palacio Real. Las actividades gastronómicas y de diversión ocupan también un lugar preferente: en el caso de los extranjeros es de un 72 por ciento y en el de los nacionales, de un 49 por ciento. De hecho, la animada vida madrileña es un importante atractivo por la variedad y buen ambiente de sus bares, pubs, discotecas y tablaos flamencos, que se completa con las tradicionales verbenas, las fiestas populares o la feria taurina de San Isidro, considerada la más importante del mundo.

En los últimos años, la crisis no ha acabado con las ganas de disfrutar del ocio madrileño en familia, aunque sí que ha recortado el gasto. Según datos aportados por el estudio El gasto en ocio y cultura en España 2014, realizado por la EAE Business School, las familias en España han destinado al ocio y cultura en 2013 un 7 por ciento menos de dinero. Según este informe, los madrileños, junto con los navarros, catalanes y asturianos, son los que más gastan en este capítulo.

Uno de los polos de atracción para los turistas son los parques de ocio. En la Comunidad de Madrid hay seis parques temáticos, todos ellos gestionados por Parques Reunidos: Aquópolis (en Villanueva de la Cañada y San Fernando de Henares), elZoo Aquarium, Faunia, el Parquer Warnery el Parque de Atracciones, a los que hay que sumar el Teleférico de Madrid, gestionado por la misma empresa. "Los parques se han convertido en una visita obligada cuando vienes a Madrid", explica Javier Santiago, director de marketing de Parques Reunidos, operador internacional líder en este segmento, con 54 parques temáticos en todo el mundo, principalmente en Europa y Estados Unidos. El ejercicio fiscal de 2014 se ha cerrado "con un total de 15 millones de visitantes en Europa", explica, y el porcentaje de visitantes extranjeros a los parques madrileños representa alrededor del 15 por ciento.

El Parque de Atracciones es referente para el turismo nacional y extranjero. En su apuesta continua por la innovación, "va camino de convertirse en un parque de referencia europeo", cuenta Javier Santiago, donde disfrutar de las variadas atracciones y de las nuevas zonas creadas para el público infantil, como Nickelodeon Land. El Zoo Aquarium, "el único de España y de los pocos a nivel europeo que cuentan con osos panda", ha atraído a muchos visitantes de fuera del territorio español, como ocurre con Faunia y la Warner.

Las noches de Madrid
Madrid es una ciudad única por su gran actividad nocturna. La mayoría de los restaurantes inician el turno de noche pasadas las 21.00 horas y las discotecas permanecen abiertas hasta altas horas de la madrugada. Y si aún quedan fuerzas, los afterhours amplían este horario hasta bien entrado el día. La actividad nocturna de Madrid se ve especialmente acentuada los fines de semana. Salir a cenar, tomar una copa, bailar o escuchar a los dj del momento son las actividades más comunes para turistas. Toda esta incesante vida nocturna ha hecho que muchos se refieran a Madrid como la capital europea de la noche.

Como producto turístico, el ocio nocturno es un activo notable dentro del sector. Unas 500.000 personas consumen cada semana este tipo de ocio; de ellas, un 30 por ciento, unos 196.000, son turistas nacionales o extranjeros. En la actualidad, existen en la región algo más de 4.500 locales de ocio entre discotecas, locales de concierto, bares de copas y afterhours. Estos establecimientos emplean a 23.000 trabajadores en la Comunidad.

Las actividades de ocio y hostelería desarrollada en horario nocturno suponen más del 4 por ciento del PIB regional. "Solo los locales de ocio generan tanta riqueza como la agricultura regional", explica Vicente Vizcueta, portavoz de la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno. Y aunque este tipo de ocio se encuentra hoy "en una encrucijada", desde la asociación hablan de la necesidad de una renovación y búsqueda de inversiones. Antes de que la economía sufriera los efectos de la crisis, Vizcueta asegura que el ocio nocturno se consideraba un producto turístico. En su opinión, "la capital debería recuperar su movida para posicionarse como Marca Madrid y así valorar su importancia económica".

Las discotecas son también parte indiscutible de la noche madrileña. "El ocio nocturno ha estado ligado al turismo desde los años 60", explica Pedro Trapote, empresario dedicado, entre otros sectores, al ocio nocturno. Propietario de las discotecas Joy Eslava y Teatro Barceló, antigua Pachá, conoce bien la noche. "Ambas salas llevan abiertas desde los años 80 y por ellas han pasado, en 34 años, más de 15 millones de personas". Este empresario, vallisoletano de nacimiento y establecido en Madrid desde 1974, está convencido que la esencia de este tipo de discotecas está "en ofrecer un espacio en el que disfrutar de una atmósfera mágica que permita las relaciones sociales acompañada de música y animación". No tiene duda cuando piensa en el futuro turístico de Madrid: "Si pretendemos seguir creciendo en oferta turística, está claro que el ocio nocturno debe formar parte inseparable de la misma". No hay que olvidar, recuerda, que estas dos discotecas generan más de 220 empleos directos, y un gran trabajo detrás con multitud de agencias de turismo, hoteles, restaurantes, asociaciones y administración, que ayudan a aumentar el número de visitantes.

Los conciertos juegan igualmente un papel protagonista en el turismo de ocio, ya que atraen a miles de turistas. "Madrid es pionera en música en directo, con un extenso catálogo de salas y locales como Clamores y Galileo Galilei", asegura Javier Olmedo, presidente de la plataforma La Noche en Vivo, asociación de salas de espectáculos de la Comunidad de Madrid. Calcula que se realizan unos 12.000 conciertos al año en las 49 salas existentes a los que acuden, sobre todo, turistas nacionales. "Tenemos que sacar pecho y no sabemos cómo. Debería haber un plan de promoción turística en el que cupieran más actividades de ocio, incluidos los conciertos", reclama.

Madrid también ofrece espacios como los estadios Vicente Calderón y Santiago Bernabéu, el Barclaycard Center (Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid) o el Madrid Arena. Los Rolling Stones, One Direction, David Bisbal, Dani Martín, Malú, Sabina o Andrés Calamaro han subido a estos escenarios ante miles de seguidores que agotaron las entradas en cuestión de horas, como pasó con los Rolling Stones, que tardaron solo once en vender las 54.000 entradas a la venta. "Cualquier concierto o festival en Madrid capta mucho público de fuera", explica Pascual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales. Todas las giras importantes pasan por Madrid y Barcelona, lo que influye en la gran cantidad de turistas que pasan por las dos ciudades y generan un crecimiento económico.

Un paseo por el Madrid más taurino
El mundo taurino es un universo que levanta pasiones entre los turistas, especialmente entre los extranjeros. Quieren conocer la plaza de toros más importante del mundo, la Monumental de Las Ventas, que se llena cada temporada para disfrutar de los más destacados matadores del momento. El edificio de estilo neomudéjar, construido en 1929 por José Espeliús, es uno de los monumentos más importantes de Madrid. Se trata de la mayor plaza de España, con capacidad para albergar a más de 23.000 espectadores. Hasta noviembre de 2014, se habían vendido 833.829 localidades (5.343 menos que en 2013) para ver los 64 festejos celebrados.

"Los toros generan mucha expectación fuera de España", explica Pedro Gracia, responsable de la visita guiada que se realiza en Las Ventas. "Nos hemos ido posicionando como un elemento turístico que ver en la ciudad", añade. Y es que los visitantes quieren "experimentar cómo se sienten el torero, el toro y el público". LasVentasTour, una visita guiada de 45 minutos de duración, permite conocer esto y mucho más gracias al recorrido por el patio de cuadrillas, el patio de arrastre, la puerta grande, el ruedo y los tendidos. "Con estas visitas intentamos proteger nuestra cultura conociendo la historia y leyenda del arte taurino", añade. Por su ruedo han pasado los más grandes toreros de la historia y en sus gradas se han sentado personajes como Ernest Hemingway, Ava Gardner, Pablo Picasso, Jean Cocteau, Greta Garbo, Orson Welles o Sofia Loren. La visita cuenta con un sistema de audioguías en ocho idiomas (español, francés, inglés, italiano, portugués, alemán, chino y ruso) y una producción audiovisual para experimentar una corrida de toros a través de imágenes y sonido ambiente real.

Medio siglo del Parque de Atracciones
El 8 de agosto de 1968 comenzó a construirse, bajo la supervisión de Juan Botas, el primer parque de ocio de estas características en España. Un año después, coincidiendo con la festividad de San Isidro, Carlos Arias Navarro inauguraba el Parque de Atracciones, a día de hoy un referente para los madrileños y los turistas que se acercan hasta la capital. Situado en la Casa de Campo, es uno de los lugares más conocidos a nivel nacional e internacional, visita obligada para los turistas. Más de cien millones de personas han visitado este parque desde sus orígenes para disfrutar de sus atracciones y espacios que invitan a pasar un día de emoción y disfrute familiar.

Desde sus inicios se hicieron muy conocidas varias atracciones, como El tobogán, Los coches de choque, El laberinto de espejos, 7 Picos, Enterprise, Los piratas, El valle de la Prehistoria, El pulpo o el Jet Star. Con el transcurso del tiempo, el parque experimentó varias remodelaciones en las que se han sustituido muchas de las atracciones. Por ejemplo, en 1990, se realizó una importante inversión en la que se abrió la nueva zona noroeste con atracciones como Cóndor, T.I.R, El aserradero o Las sillas voladoras. Ocho años más tarde, se llevó a cabo la remodelación más importante de las acometidas en las que se invirtieron 8.000 millones de pesetas (48 millones de euros) para remodelar el parque y convertirlo en temático. Ese mismo año, el Parque de Atracciones, junto al Zoo Aquarium de Madrid, Aquópolis y Teleférico de Madrid pasaron a depender de la empresa Parques Reunidos.

Pero la evolución del Parque de Atracciones es constante y últimamente ha incorporado atracciones-espectáculo como el actual pasaje del terror The Walking Dead Experience, una experiencia terrorífica que ha sustituido al Viejo Caserón, que ya contaba con más de 20 años de antigüedad, y también ha creado una zona de naturaleza, otra familiar e infantil con personajes de series como Bob Esponja o Dora la Exploradora. En la actualidad, más de treinta atracciones, como La Máquina, La Lanzadera, Abismo (una espectacular montaña rusa de 49 metros de altura), Tornado o Star Flyer, se complementan con espectáculos y gastronomía en las veinte hectáreas del parque.

Madrid, cuna del flamenco
Madrid es conocida como la capital mundial del flamenco desde principios del siglo XX. Como consecuencia de ello, artistas de toda índole y condición llegan a la capital con los mejores espectáculos que consagran el género flamenco.

En la actualidad, tablaos y bares ofrecen cada noche la posibilidad de disfrutar del flamenco más puro. Unas 400.000 personas acuden anualmente a estos espacios, que se convierten en "un elemento diferenciador de Madrid a nivel turístico y cultural", explica el presidente de la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid y director del Corral de la Morería, Juan Manuel del Rey. "Mucha gente viaja a Madrid exclusivamente para ver flamenco", añade. Este tablao es uno de los más antiguos de la ciudad. Abierto desde 1956, ofrece espectáculos de la mano de su propio cuadro de bailaores, guitarras y cantaores, así como de los artistas más consagrados. Por su escenario han pasado numerosos artistas como Paco de Lucía, Antonio Gades, La Chunga, Rafael Amargo o Isabel Pantoja, entre otros. Y muchas personalidades han querido conocer el tablao, como Gary Cooper, Rita Hayworth, Charlton Heston, Nicole Kidman, Adrien Brody, Natalie Portman o Richard Gere.

Casa Patas es otro de los tablaos más conocidos de Madrid. Un total de 45.000 personas se acercan cada año para disfrutar de sus más de cien espectáculos a cargo de 300 artistas diferentes. El Negri, cantante del grupo La Barbería del Sur, o Lole Montoya han pasado por aquí. "En Casa Patas se hace flamenco, no folklore. La gente que viene siempre se queda con buen sabor de boca, no solo con el arte sino también con la oferta gastronómica", asegura Francisco Abellán, director gerente de este tablao.

El histórico tablao Villa Rosa, un local creado en la plaza de Santa Ana por dos picadores en 1911, es el más antiguo de Madrid. Ernest Hemingway o Ava Gardner acudían a este establecimiento de característica fachada de azulejos para disfrutar del arte de las grandes figuras del flamenco de la época. "Lo más grande ha estado aquí", cuenta Rebeca García, directora de marketing. "El flamenco es un arte que mueve muchas emociones, pasas de la felicidad a la tristeza y al nudo en la garganta", explica. Este emblemático lugar es uno de los preferidos de los turistas que acuden a ver el cante jondo y el baile de un local que ha sido referencia de libros históricos.

No son los únicos. Madrid cuenta además con otros locales de larga historia como El Corral de la Pacheca, Arco de Cuchilleros, Las Tablas, Torres Bermejas, Café de Chinitas, Las Carboneras...

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios