El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes, a propuesta del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el
Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del
Tajo, uno de los más complejos de España.
Se trata del río más largo de la Península Ibérica, con 1.100 kilómetros, de los que más de 850 kilómetros discurren por España, en cuyo recorrido atraviesa un total de doce provincias de cinco Comunidades Autónomas españolas (Aragón, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura).
Con el del Tajo ya son 17 los planes hidrológicos impulsados por el actual Ejecutivo en poco más de dos años, 15 de ellos ya aprobados en Consejo de Ministros (Tajo, Ebro, Ceuta, Melilla, Islas Baleares, Duero, Cantábrico Occidental, Cantábrico Oriental, Guadiana, Guadalquivir, Miño-Sil, Galicia-Costa, Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas Andaluzas), y dos (Segura y Júcar) que ya cuentan con el informe favorable del Consejo Nacional del Agua y se aprobarán próximamente. El anterior Gobierno solo aprobó un plan, el del Distrito fluvial de Cataluña.
El plan recibió más de 12.000 alegaciones y observaciones a lo largo del proceso de información pública. El texto definitivo define un nuevo marco normativo en la gestión del agua que busca un equilibrio en la satisfacción de los usos y demandas, actuales y futuras, con la protección y mejora del estado de todas las masas de agua de la cuenca del Tajo, tal y como contempla la Directiva Marco del Agua.Así,
establece una serie de medidas para asegurar los abastecimientos urbanoindustriales de la cuenca, especialmente de las grandes concentraciones de población, entre las que se encuentran la Comunidad de Madrid y la provincia de Toledo, así como el mantenimiento y modernización de las zonas de regadío.
Además, se marca como objetivo conseguir que en 2027 el 92% de las masas de agua de la cuenca alcancen el buen estado ecológico, conforme a la Directiva Marco. Para ello, propone llevar a cabo un tratamiento más avanzado de las aguas residuales de las principales concentraciones urbanas, así como mantener los niveles y flujos necesarios en los principales afluentes de la cuenca y en el eje del río Tajo a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.
Define, asimismo, un régimen transitorio para incrementar, de forma paulatina, los volúmenes mínimos de agua que deberán tener almacenados los embalses de cabecera (Entrepeñas y Buendía) para dar respuesta a las demandas de abastecimiento y riego de la cuenca. El volumen mínimo se incrementará desde los 240 hm3 actuales a los 400 hm3 en un plazo máximo de cinco años.
Inversión de 6.100 millonesEl Plan contempla, además, unas inversiones de más de 6.100 millones de euros a financiar por todas las administraciones, para alcanzar los objetivos propuestos en el Programa de medidas. Del total de la inversión, cerca de 3.500 millones de euros se destinan al cumplimiento de los objetivos ambientales, esencialmente mediante actuaciones de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas.
Casi 2.500 millones de euros más se dirigen a la satisfacción de las demandas, con acciones preferentemente orientadas a la construcción de nuevas infraestructuras de regulación y la mejora en la atención de los regadíos. Por último, contempla una inversión de 170 millones de euros en actuaciones para la mejora del conocimiento y la gobernanza.
Más información:
El Plan Hidrológico del Tajo se aprobará a finales de año
El Consejo del Agua aprueba el Plan Hidrológico del Tajo con un 65% de los votos