La Comunidad de Madrid ha declarado, este martes, Bien de Interés Patrimonial (BIP) el Palacio de la prensa, ubicado en la madrileña Gran Vía. Con esta figura de protección, contemplada en la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad, se reconocen los los valores arquitéctonicos, históricos y artísticos del edificio, uno de los edificios más significativos construidos en la primera mitad del siglo XX en Madrid.
El Palacio de la Prensa, ubicado en la Plaza de Callao, fue proyectado en 1924 por el arquitecto Pedro Muguruza para ser un edificio multifuncional -con oficinas, viviendas en alquiler y un café concierto- que tardó cuatro años en ser edificado. Hasta que se contruyó el edificio de Telefónica, fue uno de los inmuebles más elevados de Madrid que albergó también la sede de la editorial de la revista humorística 'La Codorniz' durante los años cuarenta así como de la 'Hoja del Lunes'. Y desde 2009 hasta 2015, algunos de los pisos fueron la sede del Partido Socialista de Madrid.
Denominado inicialmente como Casa de la Prensa, su estilo es de clasicismo moderno. Se inauguró oficialmente el 7 de abril de 1930 con la presencia de Alfonso XIII, junto con el Gobierno representado por el General Dámaso Berenguer. El coste de la edificación fue de ocho millones de pesetas y se trató de un encargo de la Asociación de la Prensa madrileña, que quería un espacio que mirara a la plaza del Callao. En el entresuelo se instaló un cine con un aforo de 1.840 localidades que funcionó, en ocasiones, como teatro con un pequeño escenario. La última reforma realizada data de 1991 para convertirlo en un cine multi-salas hasta junto al salón de té Madrigal que se creó ya en los años 40.
Otros edificios históricos
La Comunidad de Madrid convocó el 20 de julio al Consejo Regional de Patrimonio Histórico para estudiar además la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense y el Convento de las Clarisas de Valdemoro.
En el caso del convento de las Clarisas Franciscanas de la Encarnación, se trata de un conjunto representativo del primer barroco madrileño, con muy pocas alteraciones en su estructura general, además de ser parte fundamental de la historia de Valdemoro. Estos motivos llevaron al Consejo de Patrimonio a proponer su declaración como BIC, justo cuando se cumplen 400 años de la construcción del conjunto.
Además, se ha valorado otros expedientes como el de la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo, en Valdilecha; la pintura ‘Paisaje fantástico en una tienda de pescadores’, de Francisco Guardi; la talla gótica ‘Virgen con el Niño’, del Real Monasterio de las Carmelitas Descalzas; o la obra ‘Watcher’, de Lynn Chadwick.