La Asamblea de Madrid ha sacado un 'suficiente' en transparencia, al registrar un Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR) del 51,3 por ciento, según Transparencia Internacional España.
La organización que ha elaborado el estudio ha concluido que 16 de las 19 cámaras analizadas han superado los 50 puntos sobre 100 y que hay tres que no alcanzan el aprobado -los parlamentos de Baleares, Canarias y Murcia-. Los parlamentos de Cantabria y Navarra y el Senado son, por este orden, las cámaras legislativas más transparentes de España, según el estudio, que muestra que el ámbito en el que se registra la peor puntuación es la transparencia económico-financiera, con una media de suspenso.
El de Cantabria es el único parlamento que consigue una nota de sobresaliente (98,8), mientras que Navarra (87,2), el Senado (83,8), Aragón (79,7), Castilla-La Mancha (79,5), Asturias (74,7) y Extremadura (72,2) se quedan con un notable. Les siguen País Vasco (67,5), La Rioja (65,4) y el Congreso (65) y, ya por debajo de la media, Cataluña (63,5), Castilla y León (61,5), Galicia (57), Andalucía (55,7), Comunidad Valenciana (52,6), Madrid (51,3), Baleares (45), Canarias (42,3) y Murcia (42).
De las seis áreas de transparencia evaluadas, solo la económico-financiera presenta una media de suspenso (49,2), y en otras tres -transparencia en las contrataciones de servicios (51,2), indicadores de la nueva ley de transparencia (58,6) y relaciones con los ciudadanos y la sociedad (63,2)- la media es un aprobado. En cuanto a la información sobre el Parlamento y la información sobre el funcionamiento y la actividad de la actividad parlamentaria, las dos áreas restantes, se consigue un notable, con 73,2 y 81,4 puntos, respectivamente.
El apartado de información sobre el Parlamento se refiere a los cargos electos y de designación política, la organización y el patrimonio del Parlamento y las normas e instituciones parlamentarias. La Asamblea de Madrid ha quedado en el penúltimo puesto en información sobre el Parlamento, con un índice de 53,8, solo por delante de Murcia.
Por otro lado, para evaluar las relaciones con los ciudadanos y la sociedad se han analizado las características de la web, la información y la atención al ciudadano y la participación y el compromiso con la ciudadanía. La Asamblea de Madrid registra un índice de 55,6 y ocupa la décima posición junto con Andalucía, el Congreso de los Diputados, Galicia, La Rioja y Valencia. En el ámbito de la información sobre el funcionamiento y la actividad parlamentaria, la Cámara madrileña ocupa el puesto número 15, con un índice de 66,7. En cuanto a la transparencia en las contrataciones de servicios, la Asamblea de Madrid ha obtenido un índice de 40, lo que la coloca en el puesto número 12 junto a La Rioja.
En transparencia económico-financiera -que incluye, entre otros datos, la información contable y presupuestaria-, el Parlamento madrileño, con un índice de 37,5, se sitúa en el puesto número 11 junto a La Rioja. Por último, en el marco de la nueva Ley de Transparencia se ha evaluado la planificación y organización del Parlamento, los contratos, convenios y subvenciones, los parlamentarios y altos cargos del Parlamento y la información económica y presupuestaria, donde la Asamblea de Madrid ha obtenido un índice del 41,7, quedando en décimo quinto puesto, junto con Valencia y Andalucía.