www.madridiario.es
Madrid vive su Semana Santa más íntima y virtual

Madrid vive su Semana Santa más íntima y virtual

Semana Santa: lo que otros años fue y este no será

Por Teresa Aísa Gasca
miércoles 08 de abril de 2020, 20:29h

El cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, mandaba este miércoles una misiva a todos los feligreses instando a que todos “aún en medio de las dificultades y el sufrimiento de estos momentos, vivamos en la alegría de la Resurrección, del triunfo sobre todo mal, también del triunfo sobre la muerte. Vivamos en la alegría que nace de sabernos queridos y amados por Dios”. El religioso llamaba así a los madrileños a no dejar de lado el sentimiento que sobre los creyentes levanta la Semana Santa, este año 'atípica' debido al confinamiento decretado a causa del coronavirus.

"Haced a todos los hombres el anuncio de la Resurrección"

Este año, tan solo las torrijas podrán permanecer entre las costumbres más materiales que las familias cristianas llevan a cabo durante estos días. El traslado de imágenes, los actos penitenciales, las procesiones, el culto a vírgenes o a Cristo crucificado, entre otras tradiciones religiosas, han sido suspendidas por completo para evitar la congregación de fieles y evitar así la propagación del virus. Ante estos hecho, Osoro proclama: “Os hago una propuesta como la hicieron los apóstoles desde el principio: haced a todos los hombres el anuncio de la Resurrección. Hacedlo así: "¡Ha resucitado, está vivo!". No compliquéis el anuncio. Cuanto más sencillamente lo hagáis y más os acerquéis a hacerlo de aquella manea sencilla y originaria, tanto más eficaz y convincente será”.

Esta sencillez, que contrasta con las opulentas ornamentaciones que los pasos de Semana Santa y los estruendos de las bandas, es también la que aplica Marisol Bestuer, miembro de las Comunidades Neocatecumenales de Madrid, cuando Madridiario le pregunta sobre el sentimiento que le despierta la falta de celebraciones esta Semana Santa: “El cristiano nunca está solo. Vivimos la presencia de Dios en la Tierra y la comunión entre nuestros hermanos, por eso aunque no podamos ir a las procesiones, a las eucaristías, siempre nos sentimos en comunión entre nosotros”.

“Rezamos en casa y hacemos las celebraciones que se pueden hacer, como la comunión espiritual. Seguimos las misas a través de la televisión o la radio, hacemos reuniones con algunos miembros de la Comunidad a través de las redes sociales, de Zoom o de Skype, y tratamos de vivir este Triduo Pascual como podemos”, explica Marisol. Así, esta cristiana explica que este jueves y viernes seguirán las procesiones y el resto de celebraciones por televisión, mientras que el Sábado Santo conmemorarán la Vigilia Pascual. Esta festividad litúrgica -la más importante del año para la mayoría de confesiones cristianas- comienza la noche del sábado y dura durante toda la madrugada del Domingo de Resurrección, periodo de tiempo en que se renuevan los votos bautismales y se bautiza a los recién nacidos.

"El cristiano nunca está solo"

Según cuenta Marisol, “este sábado mi hija Isabel iba a bautizar a su hijo Javier pero obviamente no va poder ser, aunque por lo demás trataremos de hacer todo igual desde casa. Nos arreglaremos, rezaremos, cantaremos y comeremos el tradicional cordero pascual”, explica. Una de las posibilidades que baraja para esa noche la feligresa es seguir la celebración a través de Youtube, particularmente en el canal de la Parroquia de la Virgen de la Paloma, muy próxima a Puerta de Toledo. Su párroco, Gabriel Benedicto Casanova, cuenta a este diario que “los vecinos del barrio nos demandaron enseguida crear un canal de Youtube para seguir las celebraciones y mantener el ánimo”, y así lo han hecho desde mediados de marzo, cuando comenzaron a retransmitir misa en directo.

Además de los actos eucarísticos, hace unos días este párroco -“junto a otro párroco más y otro muchacho que nos ayuda”- decidió dar un concierto que ha marcado un antes y un después: “Hemos conseguido más de 6.000 visitas con ese vídeo. Nosotros queríamos alegrar un poco a la gente y poner un toque de humor a estos días, y la cosa acabó derivando en que la gente nos llamaba para pedirnos canciones, que cantáramos el cumpleaños feliz... Estuvimos casi una hora en directo”. Con un colorido pantocrato de fondo, dos guitarras, micrófonos, gafas de sol y muchas ganas, los tres religiosos amenizaron aquel viernes con “un repertorio de lo más variado: Nino Bravo, Los Pecos, Shakira, la última canción de Lucía Gil, una versión de la 'Bamba', la canción de 'Color Esperanza', sevillanas... de todo”, cuenta el párroco.

Para estos días, desde la Parroquia han elaborado un programa que incluye la retransmisión este jueves de la celebración de la Última Cena, o Santa Cena, ocasión en la que Jesús de Nazaret se reunió por última vez con sus discípulos (los doce apóstoles) para compartir el pan y el vino antes de su muerte. “Vamos a tratar de que la gente pueda ver en directo el episodio del lavatorio de pies (cuando Cristo lavó los pies a los apóstoles) y para eso haremos planos de la toalla y la jofaina”. Además, al ser el día eucarístico, desde la Parroquia van a “mostrar el sagrario vacío al inicio de la Santa Misa” como marca la tradición y “poner un pequeño Monumento -donde se reserva la hostia consagrada, desde el Jueves Santo al Viernes Santo- para que se pueda mostrar por el canal y al que parezca que se puede acercar la gente”.

"Queremos que la gente tenga un Viacrucis en casa"

Por otro lado, el Viernes Santo “celebraremos el Ministerio de la Cruz y haremos un Viacrucis a las 11.00 horas de la mañana, intercalando y mostrando las 14 estaciones en la Parroquia, usando un primer plano para que la gente tenga el Viacrucis en casa”. De esta manera, el párroco pretende facilitar a los fieles el recuerdo de la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret, para el Sábado Santo “en medio de la oscuridad y la tiniebla”, retransmitir cómo “aparece la luz del cirio Pascual” durante la vigilia que marca el final de la Semana Santa.

Fe, esperanza y caridad

“Os voy a contar algo que lo describió mejor un poeta creyente: las tres virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) son como tres hermanas. La fe y la caridad son las hermanas mayores. La esperanza es la hermana menor y va en medio de las otras dos, dándoles la mano. Pareciera que las dos mayores llevan a la menor. Sin embargo, es todo lo contrario: es la esperanza quien tira de la mano de la fe y la caridad”, dice el arzobispo Osorio en su carta. La fe, la esperanza y la caridad son las que han demostrado estos días los miembros de las hermandades madrileñas.

Desde finales del mes de marzo, y ante la situación de emergencia sanitaria que padece la Comunidad de Madrid y el resto de España por la pandemia del coronavirus, un grupo de congregaciones, hermandades y cofradías madrileñas contactaron con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para conocer qué carencias que pudieran encajar en sus posibilidades en cuanto a proveedores y logística, para poder hacerse cargo de las mismas. Se inició así una campaña solidaria cuya primera recaudación –de más de 31.000 euros- fue destinada en su totalidad al Hospital habilitado en IFEMA en forma de cubertería desechable.

"Hemos donado 31.000 euros a IFEMA en cubertería"

Así lo cuenta a Madridiario Julio Cabrera, Hermano Mayor de la Hermandad de los Gitanos de Madrid, quien reconoce que “en estos momentos duros también para nosotros, que hemos perdido un miembro de la Junta Directiva y a su mujer a causa del COVID-19”, tenemos que ser más conscientes que nunca de lo prioritario. “En este momento lo mas importante es el dolor del país, que no es nada en comparación con lo que estamos viviendo por no poder llevar a cabo los actos de penitencia o las celebraciones. Seguirá existiendo la Semana Santa y los católicos lo viviremos en casa y rezaremos en casa con nuestros altares por los familiares que han perdido a seres queridos, por los enfermos, los sanitarios y el resto del personal esencial. Lo importante es la vida del ser humano y que salgamos de esta pandemia”, sentencia.

Carlos Medina, Hermano Mayor Hermandad del Cristo Crucificado de Navalcarnero -agrupación que ha donado a Cáritas todo el dinero que iba a ser destinado a los adornos florales de esta Semana Santa- coincide con Cabrera: “Lo importante es lo importante, es una pena pero ahora lo que tenemos que hacer es estar cada uno en su casa”. Para paliar un poco la nostalgia, los miembros de la hermandad han creado un grupo de WhatsApp que utilizan para enviar fotos, recuerdos, vídeos o anécdotas de otros años. “Es una manera de estar unidos estos días y de tener un contacto más estrecho”, señala.

El Hermano Mayor de la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo, Luis Fernando López Perona, cuenta a este diario que ellos también tienen un grupo de WhatsApp en el que intercambian recuerdos, pero que además van a intentar realizar la salida que llevan a cabo cada Sábado Santo desde la Iglesia de Las Calatravas de manera virtual: “Acabo de hablar con el saetero y el sábado, a las 16.30 horas, va a cantar la saeta de salida de la virgen y los demás hermanos lo vamos a seguir de manera virtual”.

“Lo que ha pasado este año es inédito"

“Nosotros, a través de nuestras redes sociales -Instagram, FB, Twitter, Web- estamos recordando momentos anteriores y vídeos con recuerdos para consolarnos un poco”, cuenta Faustino León Arias, Teniente de Hermano Mayor de la Hermandad del Gran Poder y Macarena de Madrid. “Lo que ha pasado este año es inédito. El año pasado no pudimos salir a consecuencia de la lluvia, y ha habido años que hemos estado varios años seguidos sin salir, pero en esta ocasión no hemos celebrado ni ensayos de los costaleros, ni los cultos principales de la Hermandad -que este año está de aniversario-, ni el concierto de marchas procesionales en la Colegiata, el traslado de las imágenes a los pasos... nada. Sería un pequeño consuelo que, por lo menos, lloviese”, confiesa.

Hermano Mayor de la Real e Ilustre Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y Desamparo, Luis Fernando López Perona, cuenta a este diario que ellos también tienen un grupo de WhatsApp en el que intercambian recuerdos, pero que además van a intentar realizar la salida que llevan a cabo cada Sábado Santo desde la Iglesia de Las Calatravas de manera virtual: “Acabo de hablar con el saetero y el sábado, a las 16.30 horas, va a cantar la saeta de salida de la virgen y los demás hermanos lo vamos a seguir de manera virtual”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios