www.madridiario.es
Federico Morán, Segundo Píriz, Jaime Caruncho, Santiago Llorente.
Ampliar
Federico Morán, Segundo Píriz, Jaime Caruncho, Santiago Llorente. (Foto: Chema Barroso)

La universidad madrileña busca la internacionalización para atraer talento extranjero

Por MDO
lunes 24 de octubre de 2022, 12:00h

Las universidades de la Comunidad de Madrid han asumido la internacionalización como un reto a abordar en el futuro inmediato. En la VII Jornada de Educación organizada por Madridiario y desarrollada este lunes en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) se ha planteado este cuestión como tema central de la primera mesa de debate, 'Madrid, espacio abierto'. Los principales agentes del sector educativo han realizado una radiografía del sistema universitario madrileño en cuanto a su apertura a estudiantes extranjeros y han aportado algunas claves para conseguir que la región se consolide como un verdadero polo de atracción del talento estudiantil internacional: apuesta por la investigación e innovación, agilidad en la consecución de visados u oferta atractiva de residencias.

Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento madri+d, ha subrayado que Madrid se encuentra alineado con un mismo proceso que ha tenido lugar en paralelo en Europa: "Ser un espacio de convergencia en el que no se hable exclusivamente de universidad, de transmisión de conocimiento, sino de tener en cuenta otros dos elementos, la investigación y la innovación. Cuando se potencian estos tres pilares la universidad alcanza la capacidad de "transformar un territorio y que una región entera sea un hub de innovación e investigación".

A nivel comunitario, el mayor impulso a la internacionalización se produjo con la creación del Espacio Europeo de Educiación Superior, el proceso que se conoce como 'Bolonia', ha señalado. Madrid despegó entonces como uno de los destinos educativos predilectos y la Fundación para el Conocimiento madri+d trabaja para garantizar la calidad de los estudios académicos en los que se matriculan. Tal como ha explicado Morán, llevan a cabo una tarea de verificación, de seguimiento y acreditación de títulos. En los próximos años, apunta, se centrarán en "un programa de acreditación de universidades enteras, empezando con las de Latinoamérica, y en otro de acreditación de títulos que no son oficiales, arrancando por las escuelas de negocio, que nunca han pasado por un proceso externo".

Mejorar la posición en el ranking de mejores universidades

El rector de la Universidad Internacional de la Empresa (UNIE), Segundo Píriz, ha destacado la necesidad de "hacer un esfuerzo aún mayor para que nos sitúen - a España- a nivel internacional no solo por turismo, por playa, por fiesta, por Madrid y Barça, sino por nuestras universidades. Tal como ha expuesto, 39 universidades nacionales se encuentran entre las 1.000 mejores del mundo, según coinciden diversos rankings. Sin embargo, ninguna se posiciona entre el selecto grupo de las 100 mejor consideradas. "Tenemos un sistema universitario muy potente y unido a la calidad de vida, al dinamismo que está tomando la ciudad de Madrid en cuanto a cultura y a una sociedad en la que se respira libertad y progreso tenemos todos los ingredientes para aspirar a ocupar una posición más adelantada".

Píriz ha puesto en valor que "tejer relaciones desde la etapa universitaria abre las puertas para que cuando esas personas estén ocupando puestos de relevancia en empresa las relaciones con España sean más fluidas, más intensas". Ahí radica el poder de la internacionalización de la universidad. Y ¿qué tenemos que hacer para ser más atractivos?, ha preguntado a los presentes, para ofrecer la respuesta a continuación: "Mejorar la calidad y agilizar la tramitación de visados".

Hasta 130.000 estudiantes extranjeros cursaron sus estudios en España en 2019, el 45 por ciento de los mismos procedentes del programa Erasmus +. En Madrid, el volumen de alumnado internacional alcanza el 10-13 por ciento. El volumen de universitarios de máster y posgrado se sitúa cerca de la media de otras naciones, pero en grado "tenemos un largo camino por recorrer", pues solo el 1,25 por ciento de los estudiantes proviene de fuera de nuestras fronteras mientras la media de los países de la OCDE es del 4,5 por ciento. En Luxemburgo, Austria, Nueva Zelanda o Canadá se alcanza el 10%. "Tenemos capacidad para estar por encima de la media y Madrid debe seguir creciendo de manera complementaria desde lo público y lo privado", ha remarcado.

Foto: Chema Barroso

Las residencias acompañan en la atracción de talento

En la internacionalización de la universidad también entran en juego otros actores fundamentales para que el estudiante disfrute de una experiencia completa en su ciudad de destino. Jaime Caruncho, director de Operaciones de Mi Campus Residencias, el segundo mayor operador a nivel nacional de este sector con 6.000 usuarios, ha incidido en que desde este ámbito también pueden "acompañar en el proceso de atraer talento a Madrid". "Facilitamos esa llegada a la universidad y que los alumnos estén centrados en lo importante: en el éxito académico", ha señalado.

Así, Caruncho ha hecho hincapié en que optar por una residencia "amplía la capacidad de los jóvenes de dar con alguien con sus mismos intereses". Además, el equipo profesional que trabajan en las instalaciones "los hace sentir seguros", un rol que también ejerce "gente de cursos mayores que los acompañan". Desde el punto de vista de la seguridad jurídica cree que juegan con ventaja respecto a otras formas de alojamiento, pues "damos más flexibilidad de escoger el día en que entras y sales".

Frente a un sector que se ha quedado "desactualizado", en Mi Campus Residencias apuestan por un modelo con implantación en el mercado anglosajón: la 'Ciudad Universitaria 2.0'. El proyecto se concreta en la construcción de 10 edificios en el barrio de Fuencarral, a cinco minutos de todos los servicios y comunicaciones que ofrece Plaza de Castilla y donde se alojarán hasta 1.300 estudiantes. Su objetivo es dar cobertura a las universidades Autónoma, de Villanueva, Europea o el Instituto de Empresa, siendo un punto de confluencia donde los jóvenes "compartan experiencias, pistas deportivas, salas de estudio en grupo y hagan vida en conjunto" pese a que estudien en centros distintos. Con esta ambiciosa iniciativa buscan "cubrir la demanda patente de residencias en la zona y ofrecer precios asequibles" a la par que una experiencia de 'Campus Live' que otras residencias en el centro de la ciudad no pueden brindar.

El alcalde de Leganés, Santiago Llorente. Foto: Chema Barroso

Los beneficios de albergar un campus universitario

Santiago Llorente, alcalde de Leganés, ha cerrado el turno de exposición aportando la experiencia de una ciudad de tamaño medio en la que se localiza un campus de 10.000 alumnos: el de la Universidad Carlos III de Madrid. "Todas las ciudades quieren ser ciudad universitaria porque tiene ventajas para la economía local", ha aseverado. Tal como ha detallado, supone un empuje para la hostelería y para el alquiler de vivienda particular, así como un "impulso a los recursos culturales y deportivos" que estos estudiantes demandan. Por todo ello, los beneficios de albergar una universidad "son muy destacabales".

El regidor ha puesto el foco en las "integraciones" que la universidad produce con su entorno y que "generan valor añadido". El dirigente socialista ha subrayado la importancia de que el trabajo que se realiza en estos centros de conocimiento "tenga un uso real en el ámbito de la sociedad". "Por eso la universidad es clave como institución en el ecosistema innovador", ha agregado. En consecuencia, ha afirmado que se requiere la puesta en marcha de parques científicos y tecnológicos, replicando el modelo de Sillicon Valley, en los que se gesten acuerdos entre empresas, universidades e instituciones. "Desde el municipio también intentamos impulsar ese ecosistema para que las universidades tengan un mayor contacto con el entorno y esa innovación tenga aplicación real en nuestro entorno y sirva para generar mejores empleos", ha manifestado.

Antes de plantear esta reflexión, Llorente ha tenido palabras críticas para el consejero de Educación y vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, quien ha protagonizado la ponencia inaugural de estas VII Jornadas de Educación de Madridiario. El número 2 de Isabel Díaz Ayuso ha aprovechado su intervención para cargar contra la reforma de la Ley de Universidades del Gobierno nacional, una actitud que el alcalde socialista de Leganés considera que "solo sirve para confrontar". "Podría dedicar la mitad de mi tiempo como él a criticar el Gobierno de Ayuso y a sus consejeros, la falta de inversiones en los colegios o sus decretos organizativos a veces de dudosa calidad", ha indicado antes de entrar en materia.

El evento organizado por Madridiario y patrocinado por la Comunidad de Madrid, la Universidad Camilo José Cela, Planeta Formación y Universidades y Mi Campus, ha contado con la participación del Colegio Oficial de Arquitecto de Madrid, Casvi y Diariocritico.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios