Aunque el dato adelantado de los precios de septiembre indicaban que la inflación bajaría al nueve por ciento en datos anuales, finalmente la cifra ha sido algo inferior.
Así, y según confirmó este viernes el INE, la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre fue del 8,9 por ciento, una décima menos de lo proyectado.
Además, esta tasa es más de un punto y medio menor que la registrada en agosto, que fue del diez por ciento. Es el segundo mes consecutivo en el que baja la inflación.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas, hasta el 6,2 por ciento, situando su diferencia con la del IPC general en más de dos puntos y medio.
En septiembre la tasa de variación mensual del IPC general es del -0,7 por ciento. En general, estos datos son más optimistas que hace unos meses, cuando la inflación llegó a superar las dos cifras.
Resultados por comunidades autónomas
La tasa anual del IPC disminuyó en septiembre respecto a agosto en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se produjeron en Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, con bajadas de 2,1, 2,0 y 1,9 puntos, respectivamente. Por su parte, los menores se producen en Navarra y en Canarias, de 1,2 y 1,3 puntos, respectivamente.
Dónde baja más
Los grupos que destacan por su influencia en el descenso de la tasa anual son:
- Vivienda, que disminuye su variación más de diez puntos y medio, hasta el 14,2 por ciento, a causa de la bajada de la electricidad frente a la subida de septiembre de 2021.
- Transporte, con una tasa del 9,4 por ciento, más de dos puntos inferior a la del mes anterior. Esta evolución está causada por el descenso del precio de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en septiembre de 2021, y la bajada en los servicios de transporte.
Por su parte, donde más subieron los precios fue en estos sectores:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas, que sitúa su tasa en el 14,4 por ciento, seis décimas superior a la del mes pasado, y la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
- Destacan en este comportamiento los incrementos de los precios de las legumbres y hortalizas, leche, quesos y huevos y carne, mayores este mes que en 2021.