Catherines Room (2001) de Bill Viola (Foto: Espacio Fundación Telefónica)
Viola, Gila y un recorrido por las telecomunicaciones reabren el Espacio Fundación Telefónica
El Espacio Fundación Telefónica reanuda sus exposiciones
Por MDO
viernes 26 de junio de 2020, 08:33h
La cultura continúa reavivándose con las muestras que se retoman en los espacios culturales de Madrid. Uno de ellos, Espacio Fundación Telefónica, reabre sus puertas este viernes con el compromiso de acercar de nuevo el mejor arte, tras la crisis de la Covid-19 que ha golpeado la ciudad. Durante el confinamiento, el Espacio ha continuado su actividad digital, con debates y espacios de reflexión reivindicando la necesidad de conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural. Pero es ahora, con el fin del estado de alarma, cuando podemos disfrutar de nuevo de sus exposiciones.
🔹¡Vuelve a Espacio!🔹
Estamos felices de anunciar que el viernes 26 de junio reabrimos.
— Espacio Fundación Telefónica (@EspacioFTef) June 22, 2020
Bill Viola, leyenda viva del videoarte
Una selección de más de una veintena de obras del artista estadounidense desde sus inicios hasta los días actuales en los que se muestra el proceso de búsqueda del sentido de la condición humana y la transitoriedad de la vida. Así es la exposición ‘Bill Viola. Espejos de lo invisible’ que en estos tiempos cobra más sentido. El artista explora, usando su propio cuerpo, las posibilidades que puede ofrecer la imagen electrónica, hasta la actualidad con obras de la serie 'Mártires' (2014) donde incorpora tecnología puntera realizando producciones complejas con actores y efectos de cámara.
Reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte, Bill Viola resulta un experto en el uso de técnicas como el slow motion o cámara lenta y el montaje en bucle que permitirán al espectador ver en detalle la acción y la expresión de las emociones en las caras de sus actores, revelando su mundo interior.
La obra de Viola –comisariada por la directora del Bill Viola Studio, Kira Perov y organizada por Fundación Telefónica y Fundació Catalunya La Pedrera – se caracteriza por estar llena de símbolos y referencias que se repiten de forma continuada. Y los usa para expresar conceptos universales como la muerte, la vida, la espiritualidad, el paso del tiempo, el espacio o la soledad recorren su obra y van evolucionando con ella.
El agua es uno de los elementos recurrentes en su obra como representación de pureza, serenidad, calma, redención o paz. En 'Ablutions' (2015), Viola muestra un primer plano ralentizado un hombre y una mujer lavándose las manos en un acto purificador y en 'Self Portrait, Submerged' (2013) el artista yaciendo en un río con los ojos cerrados, donde el agua se muestra como elemento esencial de vida.
La inspiración en el arte del pasado, y especialmente del Renacimiento y la Baja Edad Media, así como las influencias de tradiciones espirituales como el budismo zen, el sufismo islámico o el misticismo cristiano se recogen también en las videoinstalaciones de Viola.
El pasado, presente y futuro de las Telecomunicaciones
Otra de las exposiciones permenente que pueden visitarse: Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica. Un recorrido por la evolución de las Telecomunicaciones, con un especial acento en la telefonía en España. Desde telégrafos hasta móviles de última generación, las 50 piezas seleccionadas ilustran un viaje en el tiempo que ofrece una visión global del nacimiento de las Telecomunicaciones, de sus primeros años de andadura hasta llegar a nuestros días: un mundo de redes en comunicación instantánea, permanente y global.
La exposición es una muestra de cómo se llevó la búsqueda de mejoras y el progreso para lograr comunicarse mejor y más rápido. Esto revela, además, las increíbles transformaciones que el desarrollo de la comunicación a distancia ha provocado en la sociedad. Las piezas seleccionadas se distribuyen cronológicamente en siete bloques temáticos. La muestra va acompañada de un amplio dispositivo de contenidos audiovisuales y de pantallas táctiles con información complementaria sobre las piezas, fotos y juegos, así como de una serie de álbumes de efemérides sociohistóricas de cada bloque. La exposición se inicia con una estructura circular que integra 23 pantallas que aluden con imágenes, y de manera metafórica, al concepto de comunicación y redes.
Gila al aparato
Precursor, innovador y un genio. Así era Gila, uno de los humoristas que más huella ha dejado en nuestro recuerdo. La exposición que puede verse en Espacio Fundación Telefónica hasta finales de diciembre, se convierte en un homenaje a su 'otro modo' de hacer las cosas.
Miguel Gila Cuesta (Madrid, 1919-Barcelona, 2001) fue conocido sobre todo por su faceta de monologuista, pero antes de actuar en los escenarios que le dieron la fama, ya era conocido por sus intervenciones en la radio en programas de humor y también de crítica. La primera vez que Gila se subió a un escenario fue en 1950, en un espectáculo organizado por Radio Zamora. Un año más tarde, Gila actuó en Madrid en el teatro Fontalba en 1951. Su primer repertorio constaba de tres monólogos: el de la guerra, uno el que contaba sus experiencias como gánster en Chicago en la banda de Al Capone y el más novedoso y surrealista, la historia de su vida: “Cuando yo nací, mi madre no estaba en casa”. Gila había revolucionado el humor con sus monólogos del absurdo y volvió a dar una nueva vuelta de tuerca al innovarlo en su forma con el teléfono, su inseparable compañero.
Pero el humor de Gila adquiría otras dimensiones. También era poeta, escritor, actor y dibujante. Así su obra gráfica se convirtió en otra de sus grandes pasiones aportando grandes trabajos a la historia del humor. Domingo, Imperio, Flechas, Pelayos, Cucú y Codorniz fueron algunas de las publicaciones en las que participó. Esta última fue la que le encumbró y comenzó a ser conocido.
La inspiración fulleriana
El próximo 17 de septiembre, el Espacio reabre otra de sus salas expositivas con la muestra Buckminster Fuller. Un viaje en torno a la figura del diseñador, arquitecto, pensador, filósofo y visionario norteamericano Richard Buckminster Fuller.
Bautizado por algunos como el Leonardo Da Vinci del S. XX, Buckminster Fuller anticipó de manera sorprendente las grandes crisis del S. XXI. Dedicó su vida a concebir soluciones para hacer que el mundo funcionase para el cien por cien de la humanidad, repensando la movilidad y la vivienda en las ciudades, transformando la educación y reclamando el uso de datos masivos para la toma de decisiones. Además, fue un fiel defensor del medioambiente. Siempre trabajó para que la humanidad no amenazase al planeta optimizando los recursos caminando al lado de la sostenibilidad.
Una nueva propuesta de ocio y entretenimiento que regresa a la cartelera madrileña. Y lo hará con las más estrictas medidas de seguridad e higiene para prevenir riesgos y asegurar el servicio al público que se acerque. En este sentido, es obligatorio el uso de mascarillas, respetar la distancia de seguridad recomendada y el uso de gel hidroalcohólico a disposición del público. Además, se controlarán los accesos de entrada y de salida y se crearán flujos de circulación debidamente indicados. También el aforo se reducirá al 50 por ciento en cada planta y será imprescindible reservar la entrada gratuita a través de la web del Espacio. Debido a las restricciones de la Covid-19, no habrá ni servicio físico de audioguías ni folletos. Para preparar la visita, el visitante podrá descargarse, a través de la wifi gratuita, el folleto de las exposiciones a través de una URL y un código QR disponible en la entrada de la exposición y acceder a información complementaria de la web.
Una programación de futuro
Durante el período de confinamiento, el Espacio Fundación Telefónica ha lanzado ‘Repensando el Mañana’, una serie de foros de reflexión y pensamiento sobre lo que está por venir con personajes relevantes de diferentes ámbitos como la Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, Saskia Sassen; el profesor de Sociología en el MIT y de Humanidades de la Universidad de Nueva York, Richard Sennet; la científica ganadora del Premio Turing en 2012, Shafi Goldwasser; el físico, químico y divulgador científico británico de gran prestigio mundial, Philip Ball; el escritor, asesor, futurólogo, humanista y tecnólogo, Gerd Leonhard; la periodista especializada en tecnología, Marta Peirano o el médico y experto en inteligencia emocional, Mario Alonso Puig, entre otros.
Además, ha presentado la Telos 113, un nuevo número dedicado a la sostenibilidad con el sociólogo y activista norteamericano, Jeremy Rifkin, en portada. Además, desde la web de TELOS se ha hecho una llamada para recopilar propuestas para el día después del COVID-19, un ‘call for papers’ abierto a todo aquel que pueda participar y compartir un análisis y proyección de futuro que servirá de punto de partida para el Foro TELOS que tendrá lugar en noviembre y estará dedicado íntegramente al mundo postcovid.
La programación de encuentros y conferencias reactivará también su actividad presencial en septiembre con los ciclos de Hay Vida en Martes, Tech&Society, Madresferay Todopoderosos. También seguirá creciendo nuestra apuesta por el audio con los pódcasts 'Encuentros Fundación Telefónica' que suma ya más de cien propuestas y, en cuanto sea posible, se reabrirá el Espacio XR con las últimas tendencias de Realidad Extendida.