www.madridiario.es
'La Curiosidad Radical. En la órbita de Buckminster Fuller' en Espacio Fundación Telefónica hasta marzo de 2021.
Ampliar
'La Curiosidad Radical. En la órbita de Buckminster Fuller' en Espacio Fundación Telefónica hasta marzo de 2021. (Foto: Espacio Fundación Telefónica)

Buckminster Fuller, un visionario que anticipó los retos del siglo XXI

El mundo de Fuller invade Madrid

Por MDO
miércoles 16 de septiembre de 2020, 09:24h

El Espacio Fundación Telefónica presenta 'Curiosidad Radical. En la órbita de Buckminster Fuller', un recorrido que presenta a la figura de un visionario e investigador, generador de un cuerpo de trabajo inabarcable y que se anticipaba con soluciones a los problemas más relevantes. Una de las figuras más fascinantes del siglo XX que operó con ideas del siglo XXI en disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, la filosofía, el medioambiente y la educación, a través de una nueva visión del diseño.

Bautizado por algunos como el Leonardo Da Vinci del siglo XX, Buckminster Fuller (1895-1983) anticipó las grandes crisis del siglo XXI. Dedicó su vida a concebir soluciones para hacer que el mundo funcionase para el cien por cien de la humanidad, repensando la movilidad y la vivienda en las ciudades, transformando la educación y reclamando el uso de datos masivos para la toma de decisiones, cuestiones que a raíz de la pandemia de la COVID-19 se hallan actualmente en el centro de la agenda mundial.

"Una figura fascinante que transforma la realidad"

A raíz de la crisis de la COVID-19, las sociedades se han visto obligadas a replantearse en qué mundo vivirán mañana, y las elecciones que tomen cambiarán la vida de los ciudadanos en los próximos años. Esta exposición se asoma al caleidoscopio Fuller desde el estado de emergencia del mundo en el año 2020, un momento convulso e incierto en el que estamos sometidos a múltiples crisis sistémicas -crisis sanitaria, ecológica, desigualdad, urbanización masiva, tensiones geopolíticas extremas- en las que Fuller no dejó de trabajar. Un mundo guiado por principios más sostenibles y cuyas decisiones afectarán a la comunicación y apredizaje.

La exposición, comisariada por Rosa Pera y José Luis de Vicente, se articula en nueve ámbitos que recorren sus principales ejes de investigación, innovación y desarrollo en torno a esas ideas para que la humanidad evolucione de una manera sostenible. "Diseñó un nuevo coche fijándose en cómo funcionaban los peces para nadar en el agua. Con la aleta trasera hace que cambién de trayectoria. Un ejemplo de la observación de la naturaleza que señaló", explica Rosa Pera. En este sentido, la marca Dymaxion, conglomerado de 'dynamic maximum tension', resume su pensamiento y acción. El Dymaxion Car (1933-35) es un ejemplo de esa movilidad ideada por Fuller. Se trata de un automóvil aerodinámico de tres ruedas y seis metros capaz de transportar hasta 11 personas alcanzando una velocidad de 140 km por hora. El aprendizaje basado en la naturaleza fue esencial para este visionario.

"Ver su trabajo descubre una nueva manera de entender el mundo"

"Fue un heterodoxo radical que creó puetes entre las diferentes disciplinas. Planteó soluciones para el acceso a la vivienda e intentó imaginar cómo serían las ciudades pero también fue pionero en medios como el Bg Data o la visualización de datos", subraya José Luis de Vicente, también comisario y gran conocedor de la obra de Fuller.

La muestra incorpora también propuestas de creadores contemporáneos y coetáneos que siguieron los vectores de sus ideas mediante la práctica de la arquitectura, el arte y el diseño.

Defensor a ultranza de las posibilidades de la tecnología para mejorar la vida de las personas, fue también un pionero de la conciencia medioambiental. Sus llamadas de atención sobre la necesidad de actuar con responsabilidad para que nuestras acciones no amenacen el futuro de la nave espacial Tierra, como a él le gustaba decir, su exploración de la eficiencia energética y de hacer más con menos, la permeabilidad de ideas entre distintos ámbitos y disciplinas, y la biomimética o emulación de las formas de la naturaleza son antecedentes directos del moderno concepto de sostenibilidad. "El decía que éramos los tripulantes de una nave espacial llamada Tierra y con ese llamamiento a tener responsabilidad y conciencia para gestionar esa nave de una forma activa", relata la comisaria Rosa Pera.

El proyecto de mayor envergadura y de más éxito de Fuller fueron las cúpulas geodésicas. Experimentó con ellas por primera vez en Black Mountain College, donde en 1948 intentó levantar la primera, que colapsó. No obstante, pronto empezó a construir diferentes estructuras que la incorporaron, quizás la más famosa sea la Biosfera de Montreal creada para la Expo de 1967. De entre las múltiples ideas que Fuller explicó y que siempre parecieron irrealizables, la cúpula geodésica fue la más tangible de sus invenciones y durante la década de 1960, Fuller y su cúpula se convirtieron en un símbolo de la contracultura hippie por su afinidad con la ecología, la autosuficiencia y la sostenibilidad y en un icono que ha representado durante décadas la idea de futuro.

La cúpula geodésica es producto de múltiples factores: de sus experimentos en torno a la idea de tensegridad, de su estudio obsesivo de las reglas de la geometría y de su trabajo desarrollando una proyección cartográfica alternativa, el Dymaxion Map, que le hace interesarse por las líneas geodésicas, el trayecto más corto posible entre dos puntos en una esfera. Una geodésica es la mayor área que puede cubrirse con la menor cantidad de material.

Actividades gratuitas

La exposición de Fuller pretende ser un proyecto global que ayude a comprender todas las esfrras de su figura. Para ello, la exposición va acompañada de una serie de actividades gratuitas de difusión cultural para todo tipo de públicos, desde talleres, un reto educativo y un podcast sobre su figura que complementan la exposición y ayudan a comprender y descubrir el universo de Fuller y sus ideas para mejorar el mundo. Además de talleres gratuitos para todos los públicos, también hay un programa de visitas comentadas libres y concertadas bajo reserva previa en la web, donde podrá consultarse la guía práctica, disponible para su descarga en https://espacio.fundaciontelefonica.com/descargas/

También con la premisa de mejorar el entorno y siguiendo la estela de Fuller de crear un mundo más sostenible, Fundación Telefónica pone en marcha ponemos en marcha el ‘Reto Educativo Fuller’, un concurso que aspira a empoderar y visibilizar proyectos innovadores desarrollados por jóvenes – de entre 12 y 18 años– que persigan crear un impacto positivo en su entorno. Con este reto se buscan iniciativas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde la tecnología sirva como elemento potenciador para crear el cambio frente a la COVID-19.

A través del podcast, Curiosidad Radical. El mito de Fuller’, una serie de cinco episodios coproducida por Fundación Telefónica y PODIUM Podcast, el proyecto pretende ir un paso más allá en la difusión y reflexión sobre el legado del pensador. La serie hace un recorrido por sus ideas en materia de educación, arquitectura y diseño a través de la reflexión y visión de expertos como la escritora y crítica, Ethel Baraona; el periodista, Javier Gregori; el arquitecto, Ricardo Aroca o los comisarios de la muestra, entre otros.

La exposición podrá visitarse de manera gratuita en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica hasta el 14 de marzo de 2021.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios