El rapto de Europa es uno de los mitos griegos más hermosos y complejos. Nos cuenta, básicamente, que el dios Zeus se transformó en un toro blanco para raptar a la princesa Europa. La joven fenicia paseaba por la playa cuando el toro se acercó a ella mansamente. Recostada en su lomo, desapareció camino de Creta. La leyenda cuenta también los intentos de Cadmo, hermano de Europa, por rescatarla.
El director de escena Luis Luque y el coreógrafo Sharon Fridman han trabajado en un montaje de danza/teatro que recrea este rapto, esta acción de violencia contra una mujer. Según Luque: "El espectáculo no es una explicación del mito de Europa, pero el mito está en la base dramatúrgica de este viaje plástico y coreográfico".
La puesta en escena aparenta ser muy minimalista, pero encierra un complejo uso de diferentes lenguajes plásticos para sumir al espectador en un ambiente brumoso donde, a veces, las figuras solo se intuyen en las sombras o en los contraluces. Europa es una creación absolutamente original en todos sus elementos. La partitura ha sido compuesta por Luis Miguel Cobo, ganador de sendos Premios Max los años 2018 y 2020. Su composición envuelve la sala hasta crear una atmósfera tensa, que se endurece con la aparición de sirenas en los minutos finales.
Para esta producción, la iluminación cobra uno de los papeles protagonistas. La utilización de laser permite unos juegos fascinantes, brillantes en muchas ocasiones, entre los que se desenvuelven los bailarines. La plástica escénica de Europa es apabullante.
Sharon Fridman es un bailarín y coreógrafo israelí, que comenzó su carrera en Tel Aviv a los 19 años. En 2006 se dio a conocer en el Certamen Coreográfico de Madrid. Más tarde decidió establecerse en España, donde creó el Projects in Movement, transformado posteriormente en la Compañía Sharon Fridman. Actualmente, es artista residente en el teatro Francisco Rabal de Pinto.
Para este espectáculo echa mano de seis bailarines. Él no actúa en esta ocasión. Su coreografía también puede calificarse de minimalista, repetitiva, incluso, aunque el ritmo de la danza aumenta a medida que avanza la representación. Son los artistas Joan Ferré, Anna Benedicte, Melania Olcina, Cristian González, Julia Kayser y Beatriz Paz.
Luis Luque, director adjunto del Español y de las Naves, conoce bien este espacio en el que ha estrenado varios de sus trabajos. Los últimos, Marat-Sade y Celebración. Se adentra en el mundo de la danza creando una dramaturgia que ha ido evolucionando durante los cuarenta y cinco días de preparación de Europa.
En cualquier caso, no estamos ante una producción convencional de danza o teatro. Es una propuesta integradora que pretende sumergir durante una hora al espectador en un ambiente onírico e intentar que se integre en el rico lenguaje plástico que se le propone.
Europa va a ofrecer solo once funciones en la sala Max Aub, de las Naves, hasta el 4 de junio. Al ser una coproducción con la compañía de Fridman, se puede suponer que, posteriormente, iniciará gira.