www.madridiario.es
Una de las mascarillas suministradas por la Comunidad de Madrid.
Ampliar
Una de las mascarillas suministradas por la Comunidad de Madrid. (Foto: Chema Barroso)

Consumo desaconseja el reparto genérico de mascarillas FFP2 a la población

Por MDO
jueves 14 de mayo de 2020, 12:44h

Las mascarillas tipo EPI, entre las que se encuentra las FFP2, solo están recomendadas para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica, no para la población en general, como recuerda el Ministerio de Consumo.

Precisamente este tipo de mascarillas se reparten entre la población de la Comunidad de Madrid desde el lunes (a excepción de los menores de 4 años desde ayer) y hasta el 25 de mayo se distribuirán siete millones de unidades.

El Ejecutivo regional ha defendido la dispensación de estas mascarillas modelo de forma genérica una vez que los profesionales sanitarios tenían garantizado su suministro ante la crisis del coronavirus.

En este sentido, la administración regional no ve problema en dar mascarillas de mayor protección a la población de cara a la descalada mientras que varias sociedades y asociaciones profesionales de Medicina Preventiva no lo veían adecuado.

Para toda la ciudadanía el Ministerio señala que, siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica, aquellas personas sanas y sin contacto con la Covid-19 deben utilizar el modelo de mascarilla higiénica, sin renunciar a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre distanciamiento físico e higiene.

En el caso de personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas, el departamento liderado por Alberto Garzón aconseja el uso de las mascarillas quirúrgicas.

Hace dos semanas, el Ministerio de Consumo recuerda que publicó una guía con claves para la adquisición y uso de mascarillas. De este modo, se busca que la ciudadanía haga una compra y un uso responsable y consciente del producto, que se informe de qué tipos hay en el mercado y de cuál es el más útil para su situación personal, en función de su grado de contacto con el virus.

Esta guía establece que los Equipos de Protección Individual (EPI), de venta en farmacias y establecimientos especializados, son los recomendados para profesionales en contacto con el virus y determinados grupos vulnerables, siempre por prescripción médica. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) coinciden con esta recomendación del Gobierno de España.

En el caso de mascarillas tipo FFP2, detalla que es necesario que el usuario sea consciente de que este tipo de EPI puede dificultar la respiración más que las mascarillas higiénicas o quirúrgicas, por lo que personal no especializado puede tender a tocarlas y recolocarlas continuamente, con el consiguiente riesgo de contaminación.

Por otro lado, al ser material principalmente destinado a profesionales, puede generar una falsa sensación de seguridad, que relaje el mantenimiento del resto de medidas de seguridad y prevención de imprescindible cumplimiento, como son la distancia física y el lavado de manos.

También se debe tener en cuenta que las personas que realizan ctividades físicas o algunas personas con dificultades respiratorias pueden no tolerar su uso. Por esa razón, su utilización social, por quienes no son profesionales, debe realizarse con prescripción médica. Consumo insiste en la necesidad de seguir las indicaciones y recomendaciones del Gobierno de España en el uso de mascarillas, contribuyendo así a la seguridad de toda la ciudadanía.

Información obligatoria

Consumo también recuerda que es imprescindible que todas las mascarillas contengan una etiqueta con la información obligatoria según la legislación aplicable. Esto incluye los datos relativos a su reutilización y, si procede, los usos permitidos y número de lavados que pueden hacerse sin que el producto se resienta, así como método de lavado de la mascarilla.

En el caso de las mascarillas etiquetadas con la norma europea para equipos de protección individual, el etiquetado del embalaje debe contener datos del fabricante, clase de protección (FFP1, FFP2 o FFP3), la frase "véase la información suministrada por el fabricante", la indicación R o NR en caso de que sea reutilizable o no reutilizable, condiciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y desinfección.

Consumo advierte de que es obligatorio que toda la información que acompaña al producto esté escrita, al menos, en castellano. De no ser así, puede provocar problemas de seguridad al usuario. Por ejemplo, podría ocurrir que haya personas alérgicas a determinados materiales que se encuentren usando mascarillas con información en inglés y chino. Esta obligatoriedad en el uso del idioma responde a que toda la información relativa a seguridad, como por ejemplo la composición del producto, sea comprendida por el usuario.

Las obligaciones relativas a la seguridad son aplicables independientemente de que el producto se ponga a disposición del consumidor a título oneroso o gratuito, en el marco de una actividad comercial, ya sea nuevo, usado o reacondicionado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios